Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos
103 temporada de MCU , un participante se negó a probar carne por ser vegetariano, el jurado lo sancionó y le dio una mala devolución, por su actitud de desprecio de la carne. Además con este tipo de devoluciones, los jurados consiguen maximizar el efecto semiótico denominado index-appeal (Andacht, 2003, p. 43), es decir, la fuerte prevalencia de los signos indiciales como un elemento central de atracción del formato, la producción de “ transpiración sígnica ” (ibid.). Según Andacht (2003), los componentes centrales del formato reality show , son los signos indiciales e icónicos (p. 41). De acuerdo con Andacht (2013, p. 32), si se aplica la teoría general de los signos triádica, surge de modo muy claro que la principal característica sígnica del reality show es la noción de índice , que es un componente fundamental del sentido inmanente del formato. Por tanto, el índice es el elemento hegemónico del formato, el que describe analítica y específicamente las acciones no controladas, los gestos inconscientes que muestran claramente lo que la producción del programa busca que se comprenda como aquello que realmente está sintiendo el participante. Aunque parezca una paradoja, la noción de índice podría vincularse al concepto teórico de verosimilitud: la producción de ciertos gestos irrefrenables por parte de los participantes genera una ilusión de autenticidad en el público. Ambos elementos, el corporal o visceral y el general o previsible forman parte de la noción de index-appeal (Andacht, 2003). Rituales y narrativas dentro de la estructura de los programas De acuerdo con Turner (2013), los rituales son una “ conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia en seres ” (p. 21). A su vez agrega que “ cada ritual tiene su propia teleología, tiene sus fines explícitos, y los símbolos instrumentales pueden ser considerados como medios para la consecución de esos fines ” (p. 35). Según esta perspectiva, consideramos que los participantes del programa MC actúan tomando a los miembros del jurado como si fueran seres omnipotentes, cuando lo que justifica su presencia en el formato es que los tres integrantes son chefs profesionales. Por lo tanto, aparece una relación de jerarquía y de superioridad muy marcada, casi hiperbólica. En cada desafío propuesto por el jurado, surgen rituales: los participantes deben elaborar sus platos, y para hacerlo tienen sólo determinado tiempo, al cabo del cual deben levantar los brazos en señal de culminación del plato. Todos los gestos, actitudes, movimientos que se reiteran en tal procedimiento constituyen un ritual. Lo mismo vale para el modo de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=