Estudios y reflexiones desde entornos latinoamericanos

102 programa no es el aprendizaje culinario, sino el crear un programa de entretenimiento; el componente de reality es el que predomina. Este énfasis en un efecto lúdico, liviano y alejado de lo práctico/cotidiano, explica el éxito del programa, si se tratara de un programa de enseñanza gastronómica, su público estaría compuesto únicamente por personas interesadas en la cocina. De acuerdo con Laborde (2013), la importancia de la gastronomía para una región se debe a que “ la forma de comer y el modo de cocinar los alimentos son un aspecto central que afirma la identidad de una cultura ” (2013, p. 34). Esta identidad se construye en relación a la pertenencia y a la alteridad. Esto explica el reconocimiento de los concursantes de comidas europeas y el poco conocimiento de la cultura indígena. Laborde (2013) establece que existe una cocina híbrida, cuando se piensa en una cocina nacional, puesto que hay aportes “ de las cocina española, italiana, alemana, inglesa y francesa ” (p. 110). Desde esta perspectiva, se sostiene que la cocina uruguaya contiene una confluencia de diversidad en las tradiciones. El planteo de Laborde se basa en Archetti (1999), que sostiene que la cocina argentina se define como una hibridación de diferentes prácticas culinarias. Respecto a la gastronomía argentina, Pite (2016) destaca la importancia de la cocinera conocida como Doña Petrona , quien tenía una familia con influencias indígenas y europeas, lo cual se refleja en sus recetas y en la forma en que ella desempeña las tareas culinarias (2016, p. 103). Una de las comidas reconocidas como típicas criollas de la gastronomía argentina, según la historiadora, son las empanadas y los pastelitos dulces, los cuales surgieron en la época colonial con esa mezcla entre las culturas. Una de las características que destaca Pite (2016), también está presente en la gastronomía uruguaya, ya que ella sostiene que “ mientras que algunos sudamericanos comenzaron a etiquetar sus platos “ criollos ” a principios de siglo, Argentina no solía hacerlo de forma regular ” (p. 103). En lo que respecta al plato típico uruguayo, Laborde (2013) destaca que es el asado, por lo tanto, prevalece el consumo de carne. Dicha tendencia la podemos observar de modo casi hiperbólico en MasterChef Profesionales , episodio 5, cuando Lucia Soria, integrante del jurado, le dijo a Camila 24 , quien se puso a llorar por tener que cocinar un cerdo: “ pensá que tenes que hacerle un homenaje con la cocina a ese cerdo que muri ó” . Cuando en la segunda 24 Concursante profesional que trabaja en el restaurante vegano Namasté.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=