Manual para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad

APOYOS A ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y DOCENTES Manual para la Educación Inclusiva de estudiantes en Situación de Discapacidad en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile 43 • Dificultad para atender o mantener atención ante ambientes saturados de información auditiva. • Dificultades en la redacción de textos debido a errores gramaticales, particularmente en estudiantes con sordera adquirida antes de la adquisición del lenguaje. • Limitaciones para participar en espacios de socialización debido a dificultades para aten- der a indicaciones verbales en ausencia de claves no verbales. • Dificultades en el aprendizaje de idiomas distintos a la lengua de señas en español, por ejemplo, inglés. • Presentar problemas técnicos en el uso de dispositivos de apoyo a la audición dependien- do de condiciones ambientales y propias del dispositivo. • Requerir del apoyo de un/a intérprete de lengua de señas con pertinencia en el lenguaje técnico en el área, vinculado a docentes que participan en el proceso del estudiante. En el plano pedagógico encontramos distintas estrategias de apoyos de acuerdo al tipo de déficit auditivo. Para estudiantes con hipoacusia en todos sus grados 1. Hablar siempre de frente, evitando dar la espalda al estudiante mientras se proyecta o escribe en la pizarra. Procure vocalizar de forma adecuada y no usar bigote o elementos que puedan bloquear la percepción de los labios (lápices u otros). 2. Tener en consideración que el uso de bigote puede dificultar esta acción, como también posicionarse a contraluz (fuente de luz a espaldas de quien habla). Intencione que la luz incida directamente sobre ud. al hablar. 3. Favorecer un adecuado posicionamiento del estudiante en el aula con la finalidad de que este pueda tener mejor audición del interlocutor o percepción visual de sus labios en caso de apoyarse de la lectura labial de quien expone. Desde el 22 de enero del 2021 la Ley Nº 21.303, introduce modificaciones la Ley de igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad Nº20.422, estableciendo en su artículo 26 que «La lengua de señas chilena es la len- gua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, así como tam- bién el elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva. El Estado reconoce su carácter de lengua oficial de las personas.» con esto se busca promover el uso de lengua de señas en los ámbitos educativos, laboral y de salud de las per- sonas sordas, reforzando su presencia como un derecho y patrimonio intangible de estas personas (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2021).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=