Manual para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad

APOYOS A ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y DOCENTES Manual para la Educación Inclusiva de estudiantes en Situación de Discapacidad en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile 35 • Tiene dificultades para permanecer quieto/a, en actividades pasivas tiende a mover ma- nos y piernas para regular su comportamiento o atención. • En actividades pasivas como estudiar o escuchar una clase tiende a levantarse o realizar una actividad con movimiento. • Se muestra impulsivo/a, tiene tendencia a no esperar su turno en las conversaciones. Puede interrumpir los diálogos establecidos en espacios grupales. • Puede responder a una pregunta del/la docente o compañeros/as antes de terminarla, esto puede causar errores en sus respuestas. • Puede que en ocasiones sus docentes tengan prejuicios respecto al diagnóstico basado en las características y conductas de este grupo. Lo anterior puede manifestarse en es- tructuras rígidas de pensamiento por parte de docentes y/o comunidad universitaria que pueden alterar la interacción y la autoestima del estudiante. • En el caso de las personas con TDA hipoactivos/as se observan importantes dificultades para seguir instrucciones, organizar las solicitudes de tareas y pruebas, y se distraen con facilidad en clases teóricas y prácticas, sean asincrónicas o sincrónicas. • En algunos casos puede haber baja autoestima, problemas en las relaciones personales e incluso en la estabilidad del ánimo. Ante estas y otras dificultades es fundamental generar estrategias de apoyo, estas pueden considerar aspectos del estudiante, su contexto o las metodologías utiliza- das. A continuación, se indican algunas sugerencias: 1. Contactar a la Unidad de Acompañamiento para la Educación Inclusiva de Estudiantes en Situación de Discapacidad del CEA para que el/la estudiante sea evaluado/a. En esta instancia se registran las necesidades, fortalezas, dificultades e historia previa de el/la estudiante y estilos de aprendizaje entre otros aspectos. 2. Los/as estudiantes pueden preferir no continuar con el procedimiento que implica con- tactar a la Dirección de Escuela para pedir los ajustes. Sin embargo, pasar por esta etapa inicial de evaluación les podría permitir recibir orientación de utilidad sobre técnicas y estrategias para favorecer la organización y tomar conciencia de sus necesidades y de- rechos. 3. Diseñar un programa de desarrollo de destrezas y competencias en las áreas de mayor necesidad de las/os estudiantes como, por ejemplo, manejo del tiempo, planificación de agenda y distribución de la carga académica, técnicas de estudio, equilibrio ocupacional entre actividades extracurriculares y curriculares, diseño de metas y objetivos, estilos de vida saludable y manejo de estrés académico, entre otros. 4. En caso de existir lentitud para tomar apuntes o disgrafía, se puede apoyar con los textos escritos de algunos compañeros/as o un/a tutor/a que puede estar en la misma clase. Además, a nivel de docentes se deben considerar estos aspectos en las evaluaciones y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=