Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
96 – migraciones transnacionales por las autoridades, de malentendidos e incomprensión, la mayoría de los proce- sos de postulación entre el 2016 y 2017 se realizaban en español, generando una brecha de información con las haitianas y haitianos que, recién llegados a Chile, buscaban regularizar su situación migratoria sin tener mucho conocimiento del idioma en que estos procesos burocráticos se llevaban a cabo. A pesar de existir información en creole haitiano para la postulación de visas, de existir funciona- rios haitianos en servicios de extranjería, e incluso la traducción de los formula- rios de postulación y de los derechos laborales de trabajadores migrantes, miles de personas seguían recurriendo a terceros para navegar el sistema. El “lenguaje tecnocrático” (Tuckett, 2018) de los procesos burocráticos para obtener visas en el país, los constantes cambios administrativos en los regímenes de visa y los mi- tos que circulaban sobre cómo realizar los procesos, hacía que incluso migrantes hispano-hablantes recurrieran a intermediarios formales e informales muchas veces extranjeros, para asesorarse en cómo postular a un permiso de residencia de manera exitosa y así reducir la incertidumbre sobre su futuro en el país. Los procesos burocráticos, con sus propias lógicas y lenguaje, suponen una imagen de legibilidad (Das, 2007; Mathur, 2016) y transparencia (Hetherington, 2008; Herzferld, 1993), configurando relaciones desiguales e inciertas entre migrantes y el Estado. Si bien la compra de contratos ha existido desde hace muchos años –“el mer- cado negro”, como algunos lo llamaban–, fue entre 2016 y 2017 que se convir- tieron en un problema burocrático, político e incluso mediático. Ante esto, las autoridades comenzaron a revisar más detenidamente las solicitudes de visa y registrar la existencia de contratos falsos en el sistema, buscando inconsistencias en los altos volúmenes de postulantes contratados formalmente por un mismo empleador, los cuales eran investigados por la Policía de Investigaciones. El alto volumen de solicitudes de visa, en parte por el aumento de migrantes en el país, junto con la presentación de contratos comprados, supuso a muchos migrantes enviar solicitudes, rectificar documentos, reconsiderar postulaciones y enmen- dar sus postulaciones. Lo anterior, según afirman agentes de Estado en entre- vistas el 2017, multiplicó los procesos burocráticos por postulante, “colapsando” el sistema y retrasando las entregas de visas 10 . Como describió una agente del Estado, “El sistema está reventado y sin capacidad, se necesitanmás funcionarios, se necesitan modernizar los procesos, si bien se detectan muchos contratos falsos igual se pasan, no hay capacidad organizacional”. 10 Esto se confirma en artículos periodísticos, reportajes televisivos, y campañas en redes sociales de funcionarios públicos en el 2017.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=