Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Buscando la regularidad migratoria en los márgenes del Estado – 87 Antecedentes: Migración haitiana en Chile El perfil migratorio de Chile ha cambiado a lo largo de su historia, de eso no hay duda. Con el retorno de la democracia desde la década de los noventa, Chile pasó de ser un país de emigrantes y exiliados políticos a posicionarse como un destino atractivo para países vecinos de la región. En el año 2002, 1,27% de la población residente era migrante, y más de la mitad de ella correspondía a per- sonas nacidas en Perú, Bolivia y Argentina. Desde el 2015, Chile se consolidó como un destino para migrantes, recibiendo entre el 2015 y 2017 (abril) al 61% del total de inmigrantes internacionales que viven actualmente en el país (ine, 2018). El Censo del 2017 registró a 746.465 personas nacidas en el extranjero, representando a un 4,35% de la población total del país 2 , donde destacan inmi- grantes de Perú (25,2%), Colombia (14,1%), Bolivia (9,9%), Venezuela (8,9%) y Haití (8,4%). Los orígenes latinoamericanos, indígenas y afrocaribeños de los migrantes recién llegados, con sus diferencias físicas y lingüísticas, han dado pie para prácticas de exclusión racial y de discriminación en el trabajo –percibiendo salarios más bajos y con peores condiciones laborales– y en el acceso a la vivienda –pagando arriendos más caros en residencias informales–. La población haitiana es uno de los grupos que ha llegado a transformar la sociedad chilena, recibiendo en los últimos 4 años a más del 90% de quienes hoy viven en el país. Este grupo supone diferencias lingüísticas y culturales, com- poniendo el grupo de afrodescendientes no hispano-hablantes más importante del país, cristalizando formas de inclusión y reconocimiento que intersectan con prácticas de racialización y discriminación. Las causas principales del éxodo hai- tiano han sido históricamente la inestabilidad política, la represión autoritaria y la violencia (Trouillot, 1990; Farmer, 2004), la falta de oportunidades laborales debido a las constantes crisis económicas del país (Mintz, 2010; Laumate-Bris- son, 2013) y el devastador terremoto del 2010 ( James, 2011). Otrora la colonia más lucrativa de Francia en el siglo xviii, el segundo país del nuevo mundo en al- canzar la independencia en 1804, y la primera república afrodescendiente, hoy es el país más pobre de América (World Bank, 2018). Desde hace una década, Chile y otros países sudamericanos se han convertido en un destino atractivo para este grupo, en parte, por su posicionamiento en el imaginario geopolítico debido a 2 Debido al dinamismo de la población migrante en el país, también se utiliza como referencia información estimada por el Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM) y la Policía de Investigaciones (PDI), organismos que calculan la presencia de 1.119.267 migrantes a diciembre de 2017, representando a un 6,1% de la población total del país. En diciembre de 2017 se conta- bilizaron 112.414 haitianos viviendo en el país

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=