Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

86 – migraciones transnacionales las formas legítimas de inclusión y pertenencia de migrantes en Chile. Al poner énfasis en el análisis de las relaciones cotidianas con instituciones y sus intermediarios, y los efectos que éstas producen en la configuración de subje- tividades migrantes (Ong, 2003), busco dilucidar formas de pertenencia e inclu- sión que van más allá de los horizontes legales y procedimentales que organizan los regímenes migratorios de Estados-naciones. En este sentido, el análisis de la especificidad de la realidad de haitianas y haitianos como estudio de caso con un enfoque etnográfico, permite problematizar los conceptos de pertenencia e inclusión como mecanismos de relación con una “otra-extranjera” que distan de ser neutros, especialmente cuando hablar un idioma –creole haitiano– y tener un color de piel específico, entre otros marcadores físicos, deviene en prácticas racializadoras en que chilenas y chilenos etiquetan a personas haitianas como inmigrantes-otras (cf. Tijoux, 2016). Lo anterior es un hecho significativo con- siderando que, en los últimos años, Chile ha recibido a más de la mitad del total de su población migrante, provocando debates mediáticos a nivel nacional que invocan diferencias raciales y socioeconómicas para explicar problemas de infor- malidad y precarización laboral, delincuencia e incluso enfermedades de trans- misión sexual (Stang y Stefoni, 2016), olvidando muchas veces que las personas migrantes son humanas y que migrar es un derecho (Dembour, 2015). En la siguiente sección expongo los principales antecedentes de la migra- ción haitiana en Chile y su intersección con la política migratoria del país. Es, en este contexto, que la etnografía de las experiencias cotidianas, de las realidades materiales y de los encuentros corporales, vienen a contribuir y dialogar con las investigaciones de migración en Chile de las últimas décadas. Luego, me baso en la antropología de las migraciones, ciudadanía, Estado y burocracias para intro- ducir las discusiones teóricas en las que se enmarca este artículo. A continuación, presento el marco metodológico de este estudio con los alcances y límites de la observación participante, en tanto generadora de conocimiento situado. En la sección de resultados, describo y analizo las formas específicas en que personas haitianas y otros migrantes se relacionan con el Estado chileno al momento de postular a una visa de trabajo y los efectos que dicho proceso tiene en sus vidas durante su estadía en Chile. La necesidad de muchos migrantes de regularizar su situación laboral a través de intermediarios informales y comprar contratos de trabajo que fundamenten su residencia en el país, sumado a la experiencia física y emocional de retornar regularmente a los servicios de atención al público de extranjería, configuran prácticas de inclusión parcial y subjetividades migrantes mediadas por la incertidumbre y el fracaso, la incomprensión y la dependencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=