Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Músicas Migrantes – 81 cosmopolitismo de los ricos. Finalmente, la música producida en ciudades globales, como Nueva York, da cuenta de procesos en que la población migrante y diaspórica interactúa con rituales, medios e instituciones cívicas locales. Los debates y perspectivas planteadas por los estudios de música y migración de Europa y Estados Unidos a los que nos hemos referido pueden ser problemati- zadas a partir de las investigaciones realizadas en el contexto latinoamericano. La publicación de libros y artículos relacionados con música y migración, así como la existencia de números especiales en revistas académicas sobre el tema en las últimas décadas, evidencian el creciente interés en el tema tanto para los estudios de (etno)musicología como para aquellos relacionados con la movilidad y las migraciones hacia el hemisferio norte. Las migraciones contemporáneas parecen desestabilizar las nociones ho- mogéneas y fijas de identidad, lugar y etnicidad tanto en el plano geo-político como institucional, exigiendo a las ciencias sociales nuevos paradigmas y grillas de análisis. Las prácticas musicales tanto en su producción, circulación y escu- cha forman parte de este movimiento debido a su ubicuidad en los medios y a sus usos contemporáneos, abriendo una reflexión acerca de los procesos de flujo, mezclas e intercambios. Otra tendencia dentro de la literatura en música y migración es entender la música como un antídoto o forma de sanación frente a los problemas de desarti- culación, alienación o fragmentación que pueden sufrir las comunidades diaspó- ricas. Así lo han mostrado nuestros propios estudios sobre músicos/as migrantes en el contexto chileno, en que la actividad musical habilita a los/as artistas inmi- grantes en la sociedad de acogida, generando nuevas formas de reconocimiento. Por último, el concepto de hibridación se ha mostrado particularmente fe- cundo en los debates sobre música y migración, ya que puede contrarrestar las visiones puristas y homogéneas que se plantean tanto desde visiones particula- ristas de la cultura (por ejemplo, la idea de culturas étnicas vinculadas a espacios particulares) o visiones universalistas (imperialismo cultural, homogeneidad de la globalización). En cuanto a las aperturas para futuras investigaciones creemos necesario continuar la pesquisa de actuales trabajos de autores/as latinoamericanos sobre música y migraciones donde destacan, entre otros, los trabajos de Miguel Olmos, investigador del Colegio de Frontera Norte en Tijuana, actualmente integrante de la Red U-Nómades. Sin duda, la articulación de estos equipos a través de esta Red abrirá nuevas vías a la investigación sobre producción musical y migraciones en el contexto transnacional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=