Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
80 – migraciones transnacionales debido a los avances en telecomunicaciones y el crecimiento de las economías glo- balizadas. Esto ha permitido que esta generación de latinos se haya aislado relativa- mente de la cultura hegemónica de los Estados Unidos. A pesar de este aislamiento relativo, las prácticas musicales de latinos tienen influencias biculturales y bilingües y se han nutrido de la superdiversidad del paisaje cultural norteamericano. Otro ejemplo de análisis de diásporas en los Estados Unidos en la era global, se enfoca en la música de asiáticos-estadounidenses (Zheng, 2010). Su Zheng señala que la sociedad de los Estados Unidos del siglo xxi ha experimentado nuevas dinámicas culturales debido a los nuevos migrantes que han llegado a ese país. En la década de 1980 la gran mayoría de los inmigrantes llegaron desde países no-europeos, hecho que ha desestabilizado la hegemonía blanca en el país. Zheng señala que la música cumple un rol esencial en la formación de este nuevo Estados Unidos 19 . Por ejemplo, es posible encontrar música chino-estadouni- dense en algunas celebraciones del 4 de Julio. A través de la música es posible analizar un nuevo pluralismo y diversidad en la identidad cultural estadouni- dense. La población asiático-estadounidense representa alrededor de un 5% de la población de los Estados Unidos, y a pesar de que este grupo ha vivido en ese país por más un siglo y medio, han sido excluidos de los valores y la cultura nacio- nal. Los medios aún siguen representando a los asiático-estadounidenses como extranjeros. Su Zheng realiza este estudio planteando una crítica tanto a aquellos enfoques que analizan la vida de los inmigrantes como culturas puras sin con- tacto cultural con el país que residen, así como aquellas miradas que se enfocan exclusivamente en la asimilación o “melting pot”. Así, la autora plantea discutir una serie de conceptos propuestos por los estudios culturales y postcoloniales, tales como hibridación, flujo, “tercer espacio” y cosmopolitismo. En el artículo “Music and the Global Order” (2004), Stokes reflexiona sobre distintos procesos culturales emanados de la globalización. Uno de ellos son los procesos de hibridación en culturas musicales diaspóricas de migrantes y refu- giados que no están anclados a un ideario de Estado-Nación, pero que se posi- cionan en un lugar del flujo global. No obstante, los procesos de hibridación de migrantes no deben interpretarse como resultados de elecciones individuales, sino que se deben poner en el contexto de los desplazamientos forzados. En este sentido, la producción artística de los migrantes no se debe comparar a los espa- cios de privilegio que tienen ciertos artistas. Así, cuando analizamos la movilidad artística, es importante distinguir el cosmopolitismo de los pobres en relación al 19 Su Zheng focaliza su estudio primordialmente en música chino-estadounidense en Nueva York, a través de un trabajo etnográfico realizado durante la década de 1980 y la década de 1990.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=