Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Músicas Migrantes – 79 En relación con el vínculo entre música, migración e hibridaciones en los Estados Unidos, autores como Aparicio y Jáquez (2003) y Pacini Hernández (2010), han analizado el rol de la música popular en la constitución de iden- tidades híbridas en las comunidades latinas de los Estados Unidos. Aparicio y Jáquez dan cuenta de una creciente presencia de la música popular latina en la sociedad estadounidense, con figuras como Ricky Martin, Jennifer López, Marc Anthony o Carlos Santana; así como también a través de las imágenes y figuras de la publicidad, por ejemplo, la música salsa para promocionar ciertos produc- tos 17 . Este mayor posicionamiento de la música latina en los medios también se debe –en parte– al incremento de población latina en centros urbanos de los Es- tados Unidos. Antes de los 1990s, la música comercial latina estaba dirigida prin- cipalmente a la población originaria de países latinoamericanos, sin embargo, desde 1990 en adelante, comenzó a ser un producto orientado comercialmente a distintos grupos. Las autoras definen las migraciones musicales como un proceso de transformación, desplazamiento y mediación de estructuras y producciones musicales que atraviesan bordes nacionales y culturales. Un ejemplo de música migrante es la salsa, que ha permitido estudiar temas de identidad nacional y propiedad cultural. Las autoras señalan que existen planteamientos que indican que la salsa es una “etiqueta comercial” creada por la industria cultural para nom- brar diversas formas musicales cubanas, mientras otros enfoques señalan que la salsa es un estilo urbano e híbrido que emergió de una segunda generación de puertorriqueño/as en Nueva York 18 . El libro Oye Como Va! Hybridity and Identity in Latino Popular Music de De- borah Pacini Hernández (2010) da cuenta de la historia de la música popular La- tina en los Estados Unidos, enfocándose principalmente en la escena musical de NewYork y Los Ángeles. Pacini usa como línea teórica el concepto de hibridación, entendido desde un punto de vista estético y práctico, es decir, como innovación musical y mestizaje racial. En temas de migración, el libro se enfoca en la era del transnacionalismo, consolidada en la década de 1980. En particular, la generación de migrantes latinoamericanos a los Estados Unidos posterior a la década de 1980, ha tenido la oportunidad de participar más en las culturas de sus países de origen, 17 En Musical Migrations: Transnationalism and Cultural Hybridity in Latin/o America , las editoras Fran- ces Aparicio y Cándida Jáquez (2003) señalan que el libro reúne una serie de investigaciones sobre la música popular latina en las Américas –concepto que da cuenta de la multiplicidad que existe en el continente, incluyendo lo latino en Estados Unidos, el Caribe, el Cono Sur, etc. 18 Otro ejemplo de análisis de la música y migraciones es el estudio de Guevara (2003) sobre la música del exilio cubano en Estados Unidos. El estudio plantea que la música del exilio reafirma una visión nostálgica e idealizada de la Cuba pre-revolucionaria, negando con ello los conflictos raciales y de clase que existieron en aquella época

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=