Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Músicas Migrantes – 77 ca genera conexiones con el lugar de destino y cómo las prácticas musicales se conectan en nuevos contextos. Los autores también se interesan en un segundo tipo de movimiento, que no es humano, sino de estilos, repertorios, instrumen- tos y técnicas musicales. Por ejemplo, el rap se ha expandido globalmente, inclu- yendo no solamente elementos sonoros, sino también el baile, la vestimenta y el arte del graffiti. Otro ejemplo es el traslado de instrumentos y estilos musicales africanos a los Estados Unidos a través de esclavos donde es posible identificar dinámicas de apropiación, intercambio y mimesis. Otra línea para estudiar la movilidadmusical en la era global es la mediación, que implica la circulación musical a través de grabaciones, imprentas, programas de radio o televisión, o aparatos electrónicos (Toynbee & Dueck, 2011, p. 2). La mediación permite a los migrantes preservar prácticas musicales de sus lugares de origen, realizar música en vivo a distancia y crear redes musicales. En relación con la economía política, los autores señalan que el neoliberalismo ha forzado procesos de migración de mano de obra barata hacia el norte, movimiento acom- pañado de racismo y discriminación. En este sentido, la música de migrantes es un elemento importante para entender procesos de renegociación de identidad y diferencia en un contexto capitalista. Además, el neoliberalismo ha promovido un aumento de las industrias culturales y de las tecnologías de comunicación. La música mediática en el régimen neoliberal es ubicua, ya que migra a mayor velocidad y puede llegar a distintos lugares de manera simultánea, si lo compa- ramos con siglos anteriores. La circulación norte-norte y norte-sur ha sido muy importante, y la música de origen africano tiene una gran influencia en ello, pero también existen otros canales de migración y circulación musical, tales como la adopción de la rumba y la cumbia en América Latina (circulación sur-sur), o la influencia del bossa nova, reggae y tango en el norte (circulación sur-norte). Por otra parte, la reflexión sobre música y migración también ha sido plan- teada desde el contexto de emergencia de sociedades post-nacionales (Corona & Madrid, 2008). Las ciencias sociales y humanidades han aceptado las limitacio- nes del Estado-Nación como eje central para la comprensión de procesos histó- ricos y manifestaciones culturales. Los Estados-Nacionales tienden a homoge- neizar las poblaciones que los habitan a partir de la creación de comunidades. Corona y Madrid señalan que el fenómeno de la migración se vuelve relevante para confrontar la idea del Estado-Nación. Por un lado, la emigración desde los países “en desarrollo” es producto de la incapacidad del Estado-Nación para con- trarrestar las desigualdades económicas y dinamizar la movilidad social. Mien- tras que en los países desarrollados la variedad de comunidades étnicas desafía la noción de identidad nacional homogénea. En otras palabras, la migración

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=