Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

76 – migraciones transnacionales tabilizaron 42 millones de refugiados/as y desplazados/as internos/as, lo que da cuenta de la relevancia de este fenómeno en sociedades contemporáneas. Los autores señalan que, así como la cultura occidental ha tendido a hacer más difícil la entrada a los/as desplazados/as, la (etno)musicología también ha ignorado las realidades de estos grupos. Entre las excepciones, los autores destacan el libro Driven into paradise (Brinkmann 1999, citado en Levi y Scheding, 2010), que re- fiere a compositores desplazados desde países europeos hacia los Estados Unidos durante el apogeo del nazismo. Durante los últimos años ha existido mayor interés en considerar procesos históricos en el estudio de músicas y migraciones. El libro Music and Displace- ment propone abordar el desplazamiento en tres acápites: el silencio del despla- zamiento; desplazamiento y aculturación; y teoría del desplazamiento. El silen- cio del desplazamiento, está basado en el movimiento forzado de músicos y sus músicas. Desplazamiento y aculturación analiza cómo el desplazamiento genera impulsos para la producción musical y la creatividad. Mientras que teorías del desplazamiento refiere a aquellas influenciadas o pensadas desde el desplaza- miento, considerando elementos históricos y metodológicos. Músicas como flujos, hibridaciones y experiencia de globalización Una tercera línea que queremos destacar sobre los estudios de migración y mú- sica tiene relación con el análisis de este vínculo con procesos de movimiento, hibridación e intercambio en sociedades globales o post-nacionales. En el libro Migrating Music , editado por Toynbee y Dueck (2012), se analiza el proceso de migración de la música tanto desde el punto de vista de los géneros musicales como de las personas que los llevan a cabo. Estos autores ejemplifican la ten- sión entre el movimiento de personas y músicas con el caso de la negación de la entrada al Reino Unido de un grupo de hip-hop senegalés que tenía previsto el lanzamiento de su nuevo disco en tierras británicas en el año 2010. Según los autores, este hecho se enmarca en un proceso generalizado de endurecimiento de regulaciones inmigratorias y cuestionamientos al modelo multicultural en Euro- pa. Pero, al mismo tiempo, revela la fascinación de este continente hacia músicos y géneros musicales de distintos lugares del mundo. Toynbee y Dueck utilizan un concepto de migración que considera tanto a los músicos como a las audiencias, así como los movimientos de personas, voluntarios e involuntarios, temporales y permanentes, legales e ilegales. El foco está puesto en entender cómo la músi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=