Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Músicas Migrantes – 75 e historia. Por ejemplo, el libro Music and Displacement, Diasporas, Mobilities and Dislocations in Europe and Beyond, editado por Levi y Scheding (2010), hace referencia a la música de los grupos desplazados en Europa 14 . Este libro es parte de la serie: Ethnomusicologies and Modernities , cuyos editores Bohlman y Stokes (2010, p. vii), plantean que un elemento definitorio de la modernidad europea es el desplazamiento humano acontecido a lo largo del siglo xx. Stokes y Bohlman señalan que las investigaciones sobre música tienden a normalizar el desplazamiento en el siglo xxi. Esto implica que no hay un interés en explicar ni problematizar el desplazamiento. En otras palabras, los editores señalan que la tendencia de los estudios sobre música y migración es el análisis del lugar ( place ), más que el desplazamiento ( displacement ). El libro incluye artículos que anali- zan la música antes, durante y después del desplazamiento, incluyendo temas como violencia, racismo, nacionalismo. Con ello, el libro plantea que la música no tiene que interpretarse desde finales felices, ni nostalgias, ni “revival”. Como ejemplo de un análisis “infeliz” de la música, el libro plantea que la música de gru- pos minoritarios o de los “Otros de Europa” ha sido continuamente considerada como una amenaza dentro del continente, por lo que ha sido objeto de censura y acallamiento 15 . Una de las estrategias de silenciamiento musical en Europa ha sido la invocación de una tradición histórica que se vuelve normativa. Levi y Scheding (2010, p. 1) se muestran críticos frente a esta omisión, con- siderando los claros efectos de desplazamiento que han existido desde los inicios de la disciplina musicológica, teniendo en cuenta la colonización del siglo xix y las guerras mundiales del siglo xx. Por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial causó más de 27 millones de personas desplazadas en el mundo. En 2008, se con- 14 En esta introducción (Levi y Scheding 2010), se plantea que, si bien el desplazamiento ha sido un tema relevante en la historia, la musicología ha sido reticente al análisis de este tema. 15 Es interesante plantear una comparación entre esta visión crítica del rol de la música en cuanto a silenciamiento de la ‘otredad europea’ con el estudio Musicians’ Mobilities and Music Migra- tions in Early Modern Europe (zur Nieden y Over, 2016). En Musician’s Mobilities se plantea que la migración musical ha sido un elemento dinamizador de la escena cultural europea desde la modernidad temprana, lo que ha contribuido a la cohesión y consolidación de una identidad cultural dentro del continente. A través de las biografías de músicos que vivieron esta época, es posible identificar procesos de hibridación cultural en términos de composiciones, ideas y géneros musicales. En este libro, los músicos se definen no sólo como los cantantes, composito- res e instrumentistas, sino también los bailarines, teóricos musicales y guionistas. Sin embargo, esta idea optimista de la música como cohesión social es matizada en el capítulo del libro (zur Nieden, 2016, p. 11), donde se señala que la migración musical en Europa durante la modernidad temprana se tiende a analizar como un hecho positivo y motor de la identidad europea. Docu- mentos históricos revelan que esta movilidad no tenía connotaciones positivas para los músicos que vivieron esta migración, ya que el movimiento no fue auto-determinado libremente por ellos, sino que fue el resultado de una situación de precariedad laboral y aspiración de movilidad social.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=