Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

74 – migraciones transnacionales occidental. Esta doble conciencia no es parte de un discurso esencializador o purista respecto de las culturas, sino que el autor más bien se propuso entender los procesos de hibridación e intercambio que han existido en el espacio que él denomina el “Atlántico Negro”. La música es uno de los tres elementos que considera como constituyente de esta doble conciencia. Gilroy analiza la música afrodescendiente junto al concepto “políticas de la autenticidad” (Ibid., p. 72) 12 . En este capítulo, Gilroy plantea que la música ha jugado un rol importante en la política cultural y la auto-identidad de las comunidades afrodescendientes, particularmente donde ha funcionado como un elemento de conexión. Sin em- bargo, esta conectividad no hay que entenderla como formas de identidad fijas o enraizadas ni tampoco como una construcción meramente accidental. La revista The Ethnomusicology Forum publicó un número especial dedica- do a la performance musical en diásporas, editado por la antropóloga y música Tina Ramnarine (2007). Ramnarine problematiza la relación entre performance musical y diáspora a partir de las representaciones de “diferencia” y “otredad” en sociedades multiculturales como la de Reino Unido. Su conceptualización de diáspora se fundamenta en el vínculo y las contradicciones entre historia, memo- ria y tradición, por un lado; e innovación musical, sonora y espacial, por otro. En particular, las sociedades denominadas “multiculturales” tienden a posicionar a los sujetos diaspóricos como una categoría distinta, como un “otro”. Ramnarine plantea que el concepto de identidad limita las posibilidades de usar ideas nove- dosas para comprender las músicas de estos grupos. Como alternativa, Ramna- rine utiliza el concepto de calibraciones para analizar la performance musical de las diásporas 13 . Según Ramnarine, la noción de administración de músicas étni- cas necesita “calibrarse”, ya que esta noción puede asociarse tanto a mecanismos de control como de apoyo a los músicos. Es necesario, por lo tanto, “calibrar” las contradicciones entre discursos que se encuentran desajustados, incluyendo en el análisis, fenómenos como el racismo y la inequidad y no tan solo celebrar las culturas musicales que se estudian. Con respecto a literatura enfocada en la música en el continente europeo, es posible encontrar trabajos vinculados a desplazamientos, músicos migrantes 12 En el capítulo 3 del libro, Gilroy (1993, p. 94) señala que las políticas de autenticidad –que tien- den a esencializar las nociones de negritud– pueden ser confrontadas por innovaciones cultura- les y musicales propuestas por la diáspora en Londres 13 El concepto de calibraciones fue propuesto por el teórico literario Ato Queyson (2003, citado en Ramnarine, 2007) para referirse a procesos que intentar cotejar, evaluar estructuras, procesos y contradicciones que existen en literatura y sociedad. Como ejemplo del uso del concepto de calibración, Ramnarine analiza un tema propuesto en el Seminario Europeo de Etnomusicología sobre administración de músicas étnicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=