Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
Músicas Migrantes – 73 referirse a la dispersión de cualquier grupo fuera de su tierra de origen 9 . La et- nomusicología utilizó escasamente el concepto hasta la década de 1990, prefi- riendo hasta entonces hablar de inmigrantes, minorías o grupos étnicos. Desde esa década la música empieza a ser considerada importante para estudios sobre diásporas (Slobin, 1994) 10 . En el artículo “The Destiny of Diaspora in Ethnomu- sicology” (2003), Slobin reafirma su posición respecto a la relevancia del uso del término diáspora en la etnomusicología. Si bien Slobin celebra la propagación del concepto en estudios etno-musicológicos, también plantea un análisis crítico de sus usos imprecisos o inadecuados. Por ejemplo, en el congreso del British Fo- rum for Ethnomusicology de 1997, que trató sobre diásporas, hubo ponencias que proponían una aplicación demasiado amplia e imprecisa del término lo que se prestaba a confusiones (Slobin, 2003, p. 287). El término diáspora se utilizó para hablar de intercambios y flujos de músicas en general, omitiendo el hecho de que el concepto haya sido aplicado históricamente a movimientos de personas y no de objetos. Slobin concluye que el término diáspora ya se estableció de manera definitiva en el campo etnomusicológico 11 . Una importante referencia para los estudios en músicas y diáspora es el libro The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness, de Paul Gilroy (1993). Tomando como punto de partida la diáspora afrodescendiente en el Atlántico, Gilroy propone deconstruir miradas inocentes sobre la modernidad, invirtiendo la relación centro-periferia que domina los discursos predominantemente blan- cos de las teorías de la modernidad occidental. Según Gilroy, no es ni el iluminis- mo ni la civilización lo que caracteriza la modernidad occidental, sino más bien la violencia y la brutalidad, como la vivida por la diáspora de Occidente, que incluye conquistas imperiales, esclavitud racial y genocidios indígenas. Gilroy utiliza el concepto de “doble conciencia” para dar cuenta del hecho de que las culturas afrodescendientes se han encontrado dentro y fuera de la modernidad 9 La creación de la revista Diáspora en 1991 fue un reconocimiento de la predominancia del término a nivel general, y se ha utilizado para analizar diversos fenómenos relacionados con transnacio- nalismo tales como refugiados, exiliados, inmigrantes, comunidades étnicas. 10 Mark Slobin es un etnomusicólogo estadounidense que ha escrito sobre el rol de los estudios de diásporas en etnomusicología. Su primera publicación relevante sobre el tema fue la edición de un número de revista Diáspora sobre música. 11 Solomon (2015) es otro autor que propone una teorización sobre diáspora y música. Solomon plantea dos definiciones de diáspora: una como formación social, proveniente desde la sociolo- gía, que se concentra en los hechos históricos y las condiciones materiales de las diásporas, y que se centra en el rol de la música en articular redes; y otra que utiliza la diáspora como metá- fora, mirada que propone la idea de diáspora para entender ideas relacionadas con la música en flujo. Este autor plantea la metáfora del rizoma como una forma de analizar las redes diaspóricas desde un punto de vista no-jerárquico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=