Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
72 – migraciones transnacionales tas limitaciones espaciales. También la música tiene la capacidad de transformar subjetivamente las posiciones de clases o de grupos, por ejemplo, entre migrantes desde el campo a la ciudad que, a través de la escucha de géneros musicales urba- nos, se sienten más cercanos a las clases medias citadinas. Con respecto a su reflexión sobre hibridación y diferencia, Stokes plantea que la música ha sido un tema para debatir la construcción de identidades mi- grantes en espacios urbanos. En particular, el creciente número de comunidades inmigrantes en ciudades de los Estados Unidos ha suscitado una serie de estudios etno-musicológicos sobre procesos de asimilación, resistencia a la aculturación y diferencias intergeneracionales de comunidades migrantes. En este contexto, la música puede servir como un mecanismo de diferenciación y rebeldía, como ocurre con los grupos de refugiados políticos 8 . Un ejemplo del vínculo entre migración y música para comprender la cuestión de los espacios es el estudio de Stokes (1994b) sobre música del Mar Negro en Irlanda. Este estudio analiza las estrategias de auto-representación de identidades del Mar Negro, a partir de un viaje a Irlanda de tres músicos turcos provenientes del Mar Negro en 1989. La música tocada por estos músicos hace referencia a la música del Mar Negro de comienzos del siglo xx, en que había tanto influencias griegas como turcas. Con el establecimiento de la República de Turquía en 1923, los músicos del Mar Negro fueron forzados a adaptar su música a la política cultural de Estambul y Ankara. A mediados del siglo xx, la industrialización y las migraciones cam- po-ciudad, dieron lugar a una diáspora hacia el Mar Negro que se concentró en grandes centros urbanos de Turquía y Alemania. Así, la música del Mar Negro se situó como un elemento cultural relevante dentro de la cultura proveniente de esa región tanto en Estambul como en Berlín. Músicas como articuladora de identidades diaspóricas y desplazamientos forzados Un segundo argumento respecto a la relevancia de la música en el estudio de la migración tiene relación con la capacidad de la música en reafirmar y modificar identidades en grupos diaspóricos. Mark Slobin señala que, desde la década de 1970, la palabra diáspora se empezó a utilizar de manera más generalizada para 8 Stokes también señala que la que evidencia empírica ha demostrado que algunos migrantes y refugiados se identifican con géneros musicales creados por grupos hegemónicos, ya sea porque esta música evoca espacios rurales ideales o ya sea para obtener trabajos como músicos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=