Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

60 – migraciones transnacionales “Hay gente que tiene prejuicios en atenderse con un médico extranjero… que nos dicen ‘no este, es ecuatoriano, por ejemplo, y no me quiero atender con él… puede darme con el otro”. (Entrevista matrona, Coyhaique, 2018) Pero también se expresa dentro de los dispositivos de salud, en actitudes y comportamientos racistas que se concatenan con un clasismo por la denostación de la posición socioeconómica. “Hace un tiempo nos llegó un paciente haitiano, obrero, que había sufrido un acci- dente laboral. Estaba solo porque además ni el empleador vino. Cuando llegó una compañera enfermera me dijo que ella no atendería a ese negro, que lo atendiera yo. Yo me quedé paralizada. Conozco a esta persona y siempre ha sido buena pro- fesional, no entendía por qué decía eso. A nosotros nos forman para atender usua- rios, independiente de su condición. Yo creo que falta mucho aún por formar a los profesionales. Es cierto que hablaba poco castellano, pero no era eso. Yo después le pregunté a ella y me hizo un gesto (arrugando la nariz). Yo lo atendí… ahora úl- timo han hecho cursos de sensibilización y la gente está más abierta”. (Enfermera, Coyhaique, 2018) Prácticas de agencia Pese a que generalmente los relatos se centraron en las dificultades y formas de exclusión que experimentan cotidianamente las personas inmigradas, también se pudieron rastrear acciones que llevan a cabo este conjunto social para enfrentar los vacíos que genera el no reconocimiento efectivo como ciudadanía y algunas líneas de fugas (Deleuze y Guattari, 1988/1992) que escapan a una configuración monolítica de sujeto-víctima. Algunas personas inmigradas explican que constantemente buscan la aten- ción de “ciertos/as” profesionales (enfermeras, matronas y administrativas/as específicos/as) que han demostrado una buena disposición hacia las personas migrantes con anterioridad, eludiendo a personas que “se sabe” que tratan mal. Si bien esto muestra la agencia de algunas de estas personas para evitar la dis- criminación directa, a la vez, puede generar una sobrecarga de atención sobre ciertos profesionales y administrativos. Otra estrategia seguida por algunas personas inmigradas es el contacto trasnacional permanente con profesionales en sus contextos de origen (para consultas y recetas médicas), o bien, contactos familiares para “consejos” sobre enfermedades específicas que están viviendo. Igualmente, entre las prácticas de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=