Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
Intervención social con migrantes en zonas extremas – 57 de su condición como “migrante”, ya que se evidencia la falta de redes efectivas, elementos de racismo institucional, su posicionamiento como chivos expiatorios de problemas estructurales y el desarrollo de estereotipos culturalistas en fun- ción de la nacionalidad y el binomio sexo-género. Construcción de “diferencia” desde una visión interseccional Los resultados permiten evidenciar diversos ejes de diferenciación operando al unísono y que inciden en las experiencias de atención sanitaria de algunas per- sonas inmigradas. Vemos que, en algunos casos, los estereotipos vinculados a la diada procedencia-clase se van solidificando en las experiencias subjetivas de las personas migradas, afectando la forma de acercamiento a los servicios de salud. “No le llegas muy bien a todas las personas… uno viene de un país con recorrido de narcotráfico y de muchas cosas… por ahí lo ven a uno con esos ojos, entonces hay veces en que hay gente como maluquito”. (Mujer Colombia, Puerto Aysén, 2018). Cuando esta consideración de clase y procedencia nacional se solidifica en el género, se presentan experiencias de categorización particular de algunas mujeres migrantes. Vemos que se estructuran procesos de generización y de ra- cialización al unísono: por un lado, racismo institucional (Van Dijk, 2006) de las personas interventoras y, por otro, la visión heteropatriarcal normalizada, cuando se da una conexión directa entre el fenotipo corporal de las mujeres (su cuerpo) y la posición socioeconómica cargada de acciones preestablecidas por su grupo cultural. Al mismo tiempo, se identifican estereotipos culturalistas sobre los significados y roles asociados a la maternidad. Así, surgen valoraciones de sus habilidades maternales, desde una mirada dicotómica de buena/mala madre, construyendo a las mujeres inmigradas en un estadio inferior que al “nosotras” mujeres nacionales, tal como se indica en la siguiente cita: “La forma que tienen de cuidar a sus hijos es distinta ¿ya?, porque viene todo de un sistema cultural distinto, o sea, en otros países los niños prácticamente se crían solos, porque la mamá tiene que salir a trabajar (… ) no es como acá que tú, no sé po, tú mandai a tus hijos al colegio, en la tarde estás con ellos. Te preocupas, no sé po, de su higiene personal, de que vayan a sus controles regulares de salud, dentales, etc., allá probablemente no tengan acceso a eso ¿ya?”. (Enfermera, Puerto Aysén, 2018) De la misma forma, una maraña de diferencias como la clase, color de piel,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=