Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

56 – migraciones transnacionales vigentes, además de desarrollar protocolos de atención formales y con perspecti- va territorial, que vayan en beneficio de la población inmigrada. A pesar de esto, el rut sigue siendo un obstaculizador de acceso expedito, pues al estar ligado a fonasa y la regularización de la documentación migratoria, genera un acceso diferenciado de la población inmigrada en todos sus niveles de atención, deter- minada por dificultades en el registro, el seguimiento en la atención de enferme- dades crónicas, hospitalización y acceso a recursos como los fármacos. Por otra parte, los funcionarios sanitarios e interventores perciben que algunos migrantes carecen de información sobre el sistema de salud chileno y sus beneficios. Esta falta de información genera expectativas desmedidas y dificultades de atención. Ante esto, las capacitaciones hacia funcionarios y migrantes para abordar la des- información son planteadas constantemente como desafíos para el mejoramien- to de la atención en igualdad de condiciones. La forma en que experimentan las personas inmigradas las desigualdades del sistema de salud y las discriminaciones vividas en éste, está relacionada con sus ex- periencias de atención en sus países de origen. Esta comparación, cuando es nega- tiva, genera el despliegue de estrategias para hacer frente a las desigualdades. Esta cuestión es preocupante, en tanto genera mayores distancias entre la población migrada y los servicios de salud, limitándose la atención oportuna y de calidad. “Yo lo que hago es llamar a la pediatra de Venezuela, si mis hijos tienen algo, ella les lleva su historia médica, además la forma de actuar es diferente porque se intervie- ne rápido: si tienes una infección, pues antibióticos. Aquí por afecciones broncopul- monares que obvio que no hay especialistas, te dan paracetamol y punto. Entonces, prefiero llamar a la pediatra y me dice que tengo que darle y ya, a los dos días lo tengo resuelto” (Entrevista mujer venezolana, Chile Chico, 2018) “Yo intento contactar a médico de Haití. A través de mi hermano, le explico y él va donde médico allá, y luego me dice qué hacer. Aquí el sistema es malo para todos, chilenos y extranjeros, pero además dicen que a nosotros no nos entienden cuando explicamos qué nos duele (risas). Y yo hablo castellano. Pero al final salgo siempre con ibuprofeno o paracetamol. Así que yaaaa mejor espero y llamo allá. Si no, me aguanto”. (Entrevista hombre haitiano, Coyhaique, 2018). Los relatos de las personas inmigradas son relatos de exclusión particulares y específicos porque su posición de sujeto no sólo está estructurada a partir de sus dificultades económicas en relación a la falta o deficiencia de la oferta pro- gramática en salud (lo que comparten con las personas nacionales), sino a partir

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=