Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

50 – migraciones transnacionales pre-análisis, ii) codificación y iii) categorización. La información se organizó y clasificó considerando posturas símiles y disímiles en torno a los objetivos de la investigación, construyéndose ejes, categorías y subcategorías. En el apartado de resultados se realiza el análisis y discusión considerando los siguientes ejes: i) Factores institucionales del sistema de salud en Aysén; ii) Construcción de “dife- rencia” desde una visión interseccional y; iii) Prácticas de agencia. La técnica de recogida de información correspondió a entrevistas semies- tructuradas. La unidadmuestral fue de carácter intencionado y no probabilístico. Se utilizó una estrategia de conveniencia, lo que implicó contactar a las personas participantes por su cercanía o accesibilidad. Se adoptó un muestreo de “bola de nieve” hasta que se saturaron los datos para los análisis de la investigación. Las entrevistas se realizaron en las ciudades de Coyhaique, Puerto Aysén y Chile Chico, por ser los territorios con mayor cantidad de personas inmigradas en la región. Respecto a las personas a entrevistar, se consideraron tres perfiles: i) personas inmigradas que hayan tenido alguna experiencia de atención en servicios de salud de la región de Aysén; ii) personal técnico y/o profesional que realizara atención directa en los servicios de salud de la región, e iii) informantes clave que trabajaran en otro tipo de servicios públicos en temas de migración en la región. Resultados y Discusión Teniendo en cuenta la consideración de “trampas territoriales”, planteada por Bebbington, Soloaga y Tomaselli (2016) que alude a cómo en ciertas zonas se ve- rifican trampas de desigualdad que adquieren una expresión territorial definida por falta de oportunidades, en esta reflexión quisimos rastrear cómo opera esta noción en el territorio de Aysén. En ese sentido, se constató que estas trampas se verifican en la conjunción tanto de factores institucionales (escasa oferta progra- mática de salud), con factores económicos y sociales (condiciones de instalación de las personas inmigradas), los que veremos a continuación más en detalle. Factores institucionales del sistema de salud en Aysén La región de Aysén es la única a nivel nacional donde los servicios de salud pú- blica no son municipales y donde no existen clínicas privadas ni institucionales, es decir, existe una única red de salud que concentra desde los consultorios hasta los hospitales y postas. A pesar de esto, se constató la existencia de un sistema de funcionamiento mixto (público/privado) de algunas instituciones de salud que,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=