Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Habitando e imaginando desde un Santiago pluricultural segregado – 39 implican las redes transnacionales y el manejo (en algunos casos) de la lengua francesa facilitan muchas veces el logro de las propias expectativas. En los inmigrantes venezolanos destaca la ambivalencia respecto a radicarse en Chile, pese a estar satisfechos sobre el cumplimiento de sus proyectos inicia- les. La nostalgia de su país de origen hace pensar en el retorno, para lo cual, sin embargo, tendría que concretarse un cambio político-económico importante en Venezuela. Para arraigarse o no en Chile, se manifiesta como fundamental poder trabajar en la profesión que cada uno estudió (lo que conlleva la dificultad de la convalidación de estudios), aumentar el espacio de residencia cotidiana en los departamentos y adquirir algunos bienes. Estas aspiraciones se han visto favo- recidas por la sensación de no ser discriminados y lograr movilidad espacial y socioeconómica ascendente, siendo la auto-segregación residencial y laboral va- lorada positivamente. Sin embargo, desde el “estallido” social de octubre de 2019, han aumentado los venezolanos que se plantean el retorno o una re-emigración a corto plazo. Ahora bien, con el acontecimiento de la población venezolana detenida, en junio y julio de 2019, en la frontera con Perú, la crisis migratoria devino en huma- nitaria pues la mayoría buscaba entrar a Chile, pero muchos de ellos no tenían la documentación exigida. Sin embargo, al intentar volver a Perú su ingreso ha sido rechazado debido a las nuevas regulaciones migratorias que entraron en vigencia el 15 de junio pasado, quedando en una suerte de limbo en dicho paso fronteri- zo. Esta problemática presente tanto en Tacna (Perú) como en Arica (Chile) ha revelado de manera dramática la urgencia de una mayor coordinación y colabo- ración subregional y regional. Referencias Bibliográficas Appadurai, A. (2015), El futuro como hecho cultural. Buenos Aires: FCE. ATISBA (2018), El mapa de la inmigración en Santiago. Localización espacial inmigran- tes Censo 2017. Santiago: ATISBA. Balibar, E. (2013), Ciudadanía, Buenos Aires: AH. Bourdieu, P. y Sayad, A. (2017) [1964], El desarraigo. La violencia del capitalismo en una sociedad rural, Buenos Aires: S. XXI. Burke, P. (2016), Hibridismo cultural, Madrid: Akal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=