Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
Actitudes y opiniones contrastadas en materia de sexualidad – 349 Los resultados de nuestro estudio resaltan, principalmente, que las experien- cias de las y los jóvenes se encuentran enmarcadas dentro del sistema hetero- normativo (Butler, 2005 [1990]; Rubin, 2012). En este contexto, los discursos familiares dirigidos a las jóvenes mujeres ponen énfasis ya sea en una sexualidad reproductiva o en una de tipo relacional mientras que aquéllos orientados a los varones, ya sea en Suiza o en América latina, subrayan una sexualidad recreativa (sexo por placer) tanto por las familias como por el grupo de pares, confirmando así la persistencia del doble estándar sexual, según el cual la exploración sexual es más aceptable para los hombres que para las mujeres (Bozon, 2012; Manago et al., 2015). Aquellas jóvenes cuyos comportamientos no corresponden a lo que se espera de ellas, pueden ser sancionadas por el estigma de la “puta” (Colombo et al. 2017), como lo demuestran los juicios que algunos jóvenes entrevistados emiten sobre las muchachas de “aquí” (consideradas como “locas” y no fiables para formar parejas). Sin embargo, las experiencias, prácticas sexuales y testimonios de las jóvenes entrevistadas muestran que, varias de ellas, cuestionan el doble estándar sexual y la sexualidad asociada a la reproducción. Ellas subrayan la falta de informa- ción en materia anticonceptiva y un limitado acceso a los anticonceptivos de las cuales, algunas de ellas han sido testigos, desafiando así las ideas normativas del marianismo 10 y el paradigma de la vulnerabilidad, que sugiere una agentividad reducida de las mujeres (Alvarez y Villareal, 2015). Por su lado, algunos varones aceptan la libertad sexual de las mujeres de “aquí” y, sin juzgarlas como libertinas, no se sienten amenazados en su sexualidad. Al contrario, aprecian la capacidad anticonceptiva y responsable de estas últimas, cuestionando así, las imágenes del hombre latino asociada al machismo (Carbajal y Efionayi-Mäder, 2019). 10 El marianismo, asociado a la Virgen María, supone la existencia de ciertas características de la mujer como por ejemplo la noción de superioridad moral, la híper afirmación de la maternidad, el rechazo de la sexualidad y el espíritu de sacrificio (Fuller, 1993). El machismo se asocia con el dominio y la virilidad (Viveros Vigoya, 2004), con tener muchos hijos y la irresponsabilidad paterna (Sara-Lafosse, 1998).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=