Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
348 – migraciones transnacionales padre es su mayor logro y lo que da sentido al proyecto de vida) y el lado de la esfera pública (representado por el trabajo y la política basada en la honestidad y la contribución al bien común). Para Nicolás, Antonio o Elvis, han podido, gra- cias a la posesión de una autorización de estadía, integrar el sistema de educación y formación profesional. En tanto que aprendices, reciben un salario, ahorran y quieren viajar y disfrutar de la vida, al igual que otros jóvenes de “aquí”. En estas condiciones, la paternidad no está prevista por el momento. Estos jóvenes ponen énfasis en la esfera laboral y, a nivel familiar, retrasan la paternidad, definiéndose a sí mismos como hombres responsables. Aun cuando, Percy, como indocumentado, conoce una condición de vida inestable y de precariedad, el hecho de trabajar, le ha permitido –comparativa- mente a su país de origen– tener un objetivo de vida, razón por la cual no se ve, actualmente, convertiéndose en padre. En otras palabras, las posibilidades eco- nómicas y profesionales en Suiza, que no son las mismas en sus países de origen, le ha permitido construir, aunque de manera provisoria, su identidad a partir del trabajo. No obstante, las circunstancias y la realización de sus objetivos de vida son frágiles en razón de la incertidumbre y vulnerabilidad de su estadía. “Sí, pienso que sí. El estar… cuidarse más. No solo por tener relaciones sexuales, por el acto, pero por el objetivo de vida”. (Percy, 19 años, trabajo irregular, 2 años en Suiza) Conclusión Las y los jóvenes emigrantes latinoamericanos, al llegar a Suiza, se ven confron- tados a nuevas formas de vivir la sexualidad, frente a las cuales deben adaptar sus comportamientos teniendo en cuenta los mensajes familiares por un lado y la de los grupos de pares por otro lado. De esta manera, las y los jóvenes ponen en re- lieve, comparan, asumen y hacen suyas algunas normas sexuales, descartan otras y/o las reinterpretan construyendo así su autonomía individual en el terreno de la sexualidad. Nuestros resultados destacan que las familias ocupan un rol importante en la manera de concebir la sexualidad, así como en las concepciones del matrimonio y de la llegada de los hijos. Para las y los jóvenes entrevistados es importante no decepcionar a sus padres/madres y, si posible, hacer que coincidan sus compor- tamientos sexuales con el sistema de valores culturales de sus familiares y grupo de amigos/amigas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=