Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

342 – migraciones transnacionales su país de origen (la región de la costa en Colombia), donde los padres/madres parecen no tratar el tema con sus hijas. “[… ] Ahora que fui a Colombia, mis amigas tocaron el tema de cómo protegernos. Sus padres se enojan hoy en día porque quieren planificar, protegerse, se enojan. Me preguntaron a mí, les dije que mis padres saben y les dije cómo planificaba [… ] [¿Y con tus padres por qué?] Es que como ya vivieron aquí, y saben cómo son aquí los padres con los chicos que es algo que se puede hablar abiertamente y todo a lo mejor por eso mis padres son más abiertos” (Alicia, 19 años, 4 años en Suiza) Como lo señalan Ali y Cleland (2005), la importancia de la virginidad es relativa según los países; sin embargo, en aquéllos donde la virginidad es más do- minante, las mujeres solteras y jóvenes sexualmente activas tienen menos proba- bilidades de protegerse contra embarazos no deseados. Según Kontula (2004), el reconocimiento de los padres/madres del ejercicio de la sexualidad de sus hijas e hijos como legítima, tienen una relación positiva con el uso de los anticoncep- tivos. Esto no parece ser el caso de la región latinoamericana 8 , donde la tasa de fecundidad adolescente del periodo 2005-2010 era de 80.4 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15-19 años mientras que en la región europea era de 19,7 (Cor- tina Trilla, Pardo, Castro Marín y Martín García, 2011). En los discursos de las jóvenes entrevistadas, la imagen de la maternidad/ paternidad juvenil es frecuentemente evocada: “[Existen diferencias con América latina?] […] es importante ser madre allá, tú eres alguien: una madre. Aquí no. Nadie habla realmente de eso. ¡En todo caso, no las chicas de mi edad! (Risas). […] después, siempre es lo mismo, depende de la clase social. […] Tu educación, tus deseos, no es lo mismo. Hay muchas madres jóvenes que ni siquiera saben qué es la píldora o el condón o que ni siquiera piensan al respecto […]”. (Cecilia, 23 años, 3 años en Suiza) Pero, como Cecilia lo plantea, indirectamente, en su discurso, sería reductor explicar la maternidad a partir del bajo nivel de instrucción y de la clase social. Según ella, el deseo de ser madre está igualmente vinculado con el hecho de “ser 8 Los estudios muestran que la maternidad adolescente es más frecuente en las mujeres de clase social baja y con poca instrucción. Se constata una correlación entre fecundidad y nivel de ins- trucción: en mujeres sin instrucción y con educación baja, la fecundidad es claramente mucho más elevada y desciende significadamente en todos los países cuando la adolescente alcanza un nivel de instrucción mayor (Fuller, 2001)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=