Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Actitudes y opiniones contrastadas en materia de sexualidad – 341 La píldora: contra un discurso procreativo De clase social baja, Martha, ecuatoriana, ha crecido en un ambiente religioso y convencional. Emigrante económica, ella reside en Suiza sin autorización de estadía y tiene poco contacto con las y los jóvenes de “aquí”. Martha expresa, a través de su testimonio, la importancia de respetar las normas transmitidas por la familia, las cuales vinculan la sexualidad al matrimonio. El uso de anticoncep- tivos no es, según ella, necesario puesto que la sexualidad tiene objetivos repro- ductivos. En este sentido, los anticonceptivos son asociados a una vida sexual libertina. “[… ] mi madre me habló mucho sobre la importancia de la virginidad antes del matrimonio y yo quería respetarlo [… ] La virginidad es muy importante; es un re- galo que no se puede dar a cualquiera [… ] No quiero protegerme, si tengo relaciones es porque es previsto tener un hijo un día así que no entiendo porque protegerme… Si uno sabe con quién está, si hay una relación de confianza de largo plazo no hay de qué ni por qué protegerse. Pienso que protegerse es para la gente que no sabe si es algo serio. Es decir, gente que tiene relaciones con varias personas y tiene miedo, en realidad tiene miedo de sus propios actos. Pero cada uno su rumbo, yo no juzgo” ( Martha, 20 años, trabajo irregular, 1 año en Suiza) Este testimonio resalta, indirectamente, la manera cómo el discurso procrea- tivo de la sexualidad puede pasar por alto las informaciones sobre la anticoncep- ción. Es lo que nos relata Alicia, colombiana. Proveniente de una clase social baja, Alicia, aprentiza, vivió con sus abuelos antes de llegar a Suiza para reunirse con sus padres. Sin haber recibido información contraceptiva de la parte de su madre, ella inició su vida sexual sin hacer uso de un método anticonceptivo. En- cinta a los 15 años, decidió realizar un aborto. “A lo mejor también me paso por inexperta, nunca llegué a tocar el tema con mi madre, nunca me dijo vamos al ginecólogo [… ] o busca una manera de protegerte o algo así, ¿cómo que faltó eso también no? tampoco quiero decir que fue culpa de mis padres, pero creo que eso [la información de los padres/madres] es importante [… ]” (Alicia, 19 años, 4 años en Suiza) Si bien es cierto, Alicia admite que después de esta experiencia, el tema de la sexualidad se aborda más fácilmente en familia, lo que ella atribuye, también, al proceso migratorio de sus padres, ella constata que hay una gran diferencia con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=