Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

334 – migraciones transnacionales en la necesidad de ajustar sus conductas haciendo suyas nuevas normas, adap- tando las propias o tomando distancia con respecto a otras, consolidando así su autonomía sexual. Dicho proceso es pensado, vivido y juzgado de manera dife- rente según el género. Mientras que las recomendaciones de los padres de Percy, ponían énfasis en la necesidad de protegerse para evitar ser papás jóvenes, las de los progenitores de Cecilia, se dirigían a inculcar la virginidad y a limitar el sexo a la vida matrimonial. Ahora bien, el grupo de pares puede transmitir mensajes diferentes con respecto al ejercicio de la sexualidad. El objetivo de este artículo es estudiar la manera cómo las y los jóvenes la- tinoamericanos, en contexto migratorio, construyen y/o consolidan la esfera de autonomía individual en el ámbito de la sexualidad en relación con sus familias de origen. Como jóvenes, provenientes de América Latina, éstas/éstos se en- cuentran imbuidos de valores donde la familia ocupa un lugar importante y de- termina en gran medida las trayectorias personales (Bourdeau, Thomas y Long, 2008). Paralelamente, en Suiza, la construcción de la autonomía individual de las y los jóvenes constituye un espacio independiente de las reglas parentales, donde los padres/madres no rigen más la sexualidad de sus hijos/hijas (Bozon, 2012) y donde el grupo de pares ejerce un lugar importante (Maia, 2009). Después de haber presentado el marco teórico, daremos algunas indicacio- nes sobre el proceso metodológico del estudio. Luego, presentaremos los resul- tados diferenciando las experiencias de las mujeres y la de los varones migrantes. Finalmente, en conclusión, resaltaremos el rol de las familias y del grupo de pares en las representaciones y prácticas de la sexualidad por un lado y por otro lado en la manera cómo las experiencias de las y los jóvenes se encuentran enmarcadas dentro del sistema heteronormativo (Butler, 2005 [1990]; Rubin, 2012). Familia, sexualidad y relaciones de género La adolescencia constituye un periodo de preparación y de aprendizaje de la sexualidad (Bozon, 2012). Este periodo que marca poco a poco, a través de las primeras relaciones sexuales, el paso a la juventud y el acceso a una mayor auto- nomía privada, se caracteriza por el aprendizaje de normas, valores, representa- ciones, comportamientos y roles de género (Heilborn y Cabral, 2002; Bozon, 2012). Como Gagnon y Simon (1973) lo han demostrado, los comportamientos sexuales de los individuos dependen de aprendizajes sociales, transmitidos a tra- vés de la socialización, los cuales participan en la construcción de “guiones sexua- les” que sirven como puntos de referencia en las interacciones sexuales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=