Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Retorno y movilidades transnacionales: – 323 hacerse nuevos amigos en Chile, en particular, por motivos ideológicos: “ lo que más me chocó fue la americanización de la sociedad chilena. Eso me desilusionó mucho, me desmotivó. Me sentía aislado y no veía muy bien lo que podía hacer para cambiar las cosas ”. Esta vez la migración a Suiza fue el resultado de su propia decisión, después de una larga reflexión, influenciada además por las decisiones de su entorno fa- miliar. Siente que en Suiza tiene un espacio asociativo, cultural y familiar que le hace sentirse mejor que en Chile. Además, ahora no tiene problemas con el idio- ma y encontró un trabajo fácilmente que le permitió vivir correctamente hasta la jubilación. Su situación económica es estable y se dice “un abuelo feliz”. Está contento que sus nietos puedan vivir en una sociedad que valoriza la diversidad cultural y el mestizaje. El contra retorno aparece aquí como la consecuencia de una desilusión con respecto a lo que la persona esperaba encontrar en su país de origen. Finalmente, termina valorando más lo que construyó en sus primeros años de vida adulta en Suiza, país en el que espera desarrollar un modo de vida que le parece más cerca- no a sus valores y prioridades. Desde el punto de vista de la tipología, este caso también aparece, primero, como un retorno de reinstalación para transformarse posteriormente en un contra retorno. En estos dos casos, el empleo de una perspectiva longitudinal, siguiendo las trayectorias de vida de los entrevistados, permite dar cuenta después de cerca de 15 años del retorno a Chile, del fenómeno de contra retornos que no hubiera sido posible captar en una perspectiva sincrónica. Movilidad geográfica transnacional El caso que presentamos aquí corresponde a la movilidad geográfica transnacio- nal en que se mantienen los lazos concretos con Chile a través de estadías regu- lares en el país, pero sin retorno. Este tipo es ejemplificado por Gabriela de 70 años. Ella era una joven profesional universitaria en Chile. Después del Golpe mili- tar, a pesar de que su familia sufrió la represión, ella no pensaba salir del país. Pero conoció a un suizo del que se enamoró y decidió casarse con él y acompañarlo a Suiza a fines de los años 1970. Después de un período de adaptación y de apren- dizaje del idioma, logró convalidar sus títulos y trabajar en su profesión, lo que le fue facilitado por la obtención de la nacionalidad helvética, cosa que en esos años era posible de manera automática para las mujeres casadas con suizos, no así para los hombres. Gabriela continuó trabajando en su profesión hasta la jubilación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=