Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

322 – migraciones transnacionales La hija, ya mayor, en cambio, no se adaptó a su nueva vida en Suiza, y decidió regresar a Chile para continuar sus estudios y su vida en el contexto donde pasó su infancia y su adolescencia. El retorno dio lugar aquí a un contra retorno por razones económicas y, en el caso de la hija 4 , a un segundo contra retorno. El contra retorno aparece en este caso como una etapa en unas trayectorias de vida en las que la movilidad geográ- fica se presenta como una alternativa para enfrentar ciertas dificultades. Desde el punto de vista de la tipología, tenemos entonces aquí en un primer momento un retorno de reinstalación . La introducción de la perspectiva temporal lleva sin embargo a una situación no contemplada como la de un contra retorno . Pero hay contra retornos que nos son debidos a razones económicas, sino que a motivos ideológicos. Es el caso de Alberto 5 , 70 años, que trabajaba como técnico en Chile. Después del golpe militar vivió constantemente bajo la ame- naza de la represión y en 1976 se exilió con la ayuda de ‘Acción plazas gratuitas’ , pasando por Argentina e Italia para llegar a Suiza finalmente. Su familia llegó a reunirse con él un año y medio más tarde. En Suiza trabajó como obrero especia- lizado, lo que representó una descalificación para él. Siguió algunas formaciones informales en el trabajo, pero no buscó algo más reconocido, ya que su meta era regresar a Chile cuanto antes. La ocasión se dio en 1988, con la efervescencia del plebiscito. Él regresó primero acompañado de sus dos hijos adolescentes y luego, su mujer lo hizo también. En un primer momento, llegó con mucho idea- lismo y entusiasmo esperando que el país iba a cambiar y recuperar los rumbos que llevaba antes del golpe. Pero, poco a poco la desilusión se instaló. Alberto constató que había un gran parecido entre la sociedad de consumo europea y la que se empezó a desarrollar en Chile. Observó que la gente se endeudaba con el acceso fácil a las tarjetas de crédito. Por otra parte, la sociedad chilena le parecía muy clasista. Además, sus dos hijos no se acostumbraron en Chile y después de algunos años decidieron volver a Suiza. Por su parte, Alberto sentía un desfase entre el modo de vida caluroso, más colectivo de su juventud y el estilo de vida netamente más individualista que encontró en Santiago que le recordaba lo que conoció en Europa. Después de 14 años de residencia en Chile decidió retornar a Suiza. Las razones que él da no son ni económicas ni financieras. Se dio cuenta que lo que era importante para él estaba en Suiza: sus hijos vivían allá, no lograba 4 Sería interesante investigar el retorno y las configuraciones familiares a partir del caso de los hijos de los exiliados, también llamados las “segundas generaciones”. No tenemos el espacio suficiente para desarrollar la problemática en este artículo. 5 Esta entrevista fue retomada de Clavería (2017) quien realizó su trabajo de tesis de licenciatura bajo mi dirección. La síntesis presentada aquí fue hecha por mí.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=