Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Retorno y movilidades transnacionales: – 319 Suiza con la ayuda de una ONG llamada ‘Acción plazas gratuitas’ que se esforzaba en proteger a los refugiados latinoamericanos. En Suiza, la familia obtuvo el asilo político. Ella y su esposo desarrollaron actividades de solidaridad hacia Chile y procuraron reconstruir sus vidas. Cecilia se dedicó durante los primeros años principalmente a la educación de sus hijos pequeños, adoptando una división clásica del trabajo al interior de las parejas en exilio, en la cual el hombre se con- sagraba a la vida pública y la mujer a la vida privada. Posteriormente, consiguió un trabajo en el área de la salud y se instaló en un hogar independiente luego del divorcio de su marido. A principios de los años 1990, su exmarido y sus hijos ya mayores, decidieron regresar a Chile y beneficiaron de las ayudas al retorno, en el contexto de las políticas de democratización de la sociedad. Cecilia desa- rrolló otra perspectiva que le permitiera consolidar sus recursos profesionales e institucionales y optó por esperar antes de retornar al país: terminó una nueva formación en salud que le permitió trabajar como independiente y obtuvo la nacionalidad suiza. Después de viajar varias veces al país, efectuó su retorno a Chile a comienzos de los 2000, para tener un contacto más cotidiano con sus hijos y nietos. Pero para ella, regresar a su país de origen no significó cortar los puentes con Suiza. Por el contrario, buscaba construir un proyecto de vida transnacional que tenía a la vez un significado económico, social, afectivo y cultural. En sus palabras: “ El retorno hay que pensarlo muy bien. Yo me tomé mi tiempo, conversé con mucha gente y me fui a la segura. En Chile pude seguir trabajando en mi profesión, pero teniendo tiempo libre para mis hijos y nietos y también para los amigos. Y cuando llega el invierno me escapo a Suiza. Me puse de acuerdo con unos colegas que rem- plazo durante las vacaciones de verano de allá. Veo a mis amigos, me escapo del frío y con lo que gano allá ya estoy más tranquila el resto del año en Chile ”. Para poder realizar su proyecto, Cecilia se apoya en un trabajo de construcción de una inscripción institucional que le permitiera una movilidad geográfica sólida. De hecho, como tiene la doble nacionalidad, no ha tenido problemas para trabajar en ambos países. Además, recibe una pensión de jubilación suiza en Chile que, aunque modesta, le permite completar su ingreso y ayudar a sus hijos. Por otro lado, para ella ha sido crucial mantener las redes sociales que había construido en Suiza. Durante su estadía en este país reside en casa de amigos, lo que le per- mite ahorrar en alquiler. Dispone, además, de un capital importante en materia de salud, y mientras tal sea el caso, piensa continuar viajando regularmente a Suiza. Para ella, el retorno forma parte claramente de un modo de vida del cual la movilidad geográfica forma parte integral. Representa entonces bastante bien la primera situación de la tipología.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=