Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Retorno y movilidades transnacionales: – 315 Por ejemplo, un golpe de Estado o el fin de una dictadura pueden ser sucesos que pueden influenciar de manera decisiva la orientación de las vidas de las personas afectadas (Bolzman, 1996). Pueden constituir así verdaderos puntos de inflexión ( turning points ) para ellas, como las situaciones de exilio y de retorno. Una buena parte de los trabajos sobre el exilio latinoamericano, a pesar de no estar orientados de manera explícita hacia la perspectiva de trayectorias de vida, muestran que el exilio constituye una bifurcación profunda en las vidas de las per- sonas afectadas, ya que es el resultado de una ruptura brutal de su cotidianidad como resultado de la violencia política (Carrasco, 1983; Viñar y Viñar, 1989). El exilio afecta la posición global de las personas, el conjunto de sus roles y de sus status, su inserción como seres sociales en una historicidad específica (Bolzman, 2012). Podemos, en ese sentido, considerar que se trata de una bifurcación profun- da de sus existencias. Otros trabajos señalan que, durante los años de exilio, la pers- pectiva del retorno es una constante y un ideal que permitiría imaginarse volver a recuperar el curso perdido de las vidas anteriores, una revancha contra los opreso- res que obligaron a los expatriados a dejar su país (Kaminski, 1999; Olsson, 2013). Problemática: hacia una tipología Se trata entonces de examinar en qué medida las intenciones de retorno se trans- formaron en comportamientos concretos. Además, se busca comprender en qué momentos de las trayectorias de vida se tomaron las decisiones de retorno (o de no retornar) y en qué medida fueron influenciadas por los contextos institucio- nales. Por otra parte, se trata también de estudiar como las decisiones tomadas evolucionaron con el tiempo. En particular, se analizan las decisiones en relación con los dos paradigmas sociológicos mencionados: el clásico y el transnacional. Si se toman en cuenta los dos paradigmas evocados, se puede concebir el re- torno y el no retorno de diferentes maneras, en las cuáles estos procesos se pueden o no combinar con formas de movilidad. Partiendo de esa base, se podría tratar de integrar las dos perspectivas a través de una tipología, lo que a mi modo de ver sería un aporte interesante para intentar dar cuenta de la complejidad en las vidas de las personas migrantes en un mundo globalizado. En su forma más simple, de tipo binario, la tipología podría incluir entonces dos dimensiones que toman en cuenta ambas perspectivas teóricas: retorno versus no retorno (perspectiva clási- ca) y movilidad versus inmovilidad geográfica transnacional (perspectiva nuevas movilidades y transnacional). La combinación de estas dos dimensiones daría lugar a cuatro situaciones que son presentadas en el esquema nº 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=