Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

312 – migraciones transnacionales otra legitimidad que la política. Su situación ya no se puede definir como una situación de exilio, a pesar que es el resultado de una situación anterior de exilio (Bolzman, 2009). Durante los años de exilio, una de las reivindicaciones principales de las or- ganizaciones chilenas en Suiza era el derecho al retorno. Se crearon así diversos Comités Pro Retorno, en particular durante los años 1980). Sin embargo, en el nuevo contexto político chileno, muchos exiliados que habían estructurado sus vidas en torno a la idea del retorno, son llevados a distinguir entre la parte de mito y de realidad en sus proyectos. La posibilidad de concretar el proyecto de retorno lleva a considerar otros factores. De hecho, esta decisión es influenciada fuertemente tanto por el contexto sociopolítico de Chile como por el de Suiza: por una parte, los exiliados evalúan –quizás por primera vez– sus posibilidades de adaptación cultural y sicosocial en ambas sociedades y consideran también su situación política, social, económica y legal en éstas; por otra, las medidas adop- tadas por cada una de las sociedades adquieren una mayor relevancia. Así, por ejemplo, el número de exiliados que deciden retornar a Chile aumenta a princi- pios de los años 1990, puesto que el gobierno suizo promueve medidas de ayuda a los retornados y el gobierno chileno crea la Oficina nacional del retorno que también les apoya con medidas concretas. Sin embargo, el retorno es un fenóme- no selectivo que atañe a una minoría: se puede estimar que no más del 20% al 25% de los exiliados chilenos en Suiza volvieron a Chile en esos años (Bolzman, 1996). Luego, hubo otros regresos más tardíos y menos numerosos a fines de los años 1990 y comienzo de los años 2000. Estos regresos fueron facilitados, en par- ticular, por el acuerdo bilateral de seguridad social entre Suiza y Chile que entró en vigencia en 1996 y que permitió que las personas jubiladas pudieran recibir en Chile las mismas rentas que habrían recibido en Suiza si se hubieran quedado en ese país. Por otro lado, la mayoría de los que decidieron quedarse empezaron a viajar regularmente a Chile, una vez cada año o cada dos años y por períodos de duración variable, según sus recursos. Desarrollaron así formas de movilidad geográfica hacia el país de origen a las que habían renunciado por obligación durante largos años. A partir del estudio de caso de personas que regresaron a Chile en esos años y de otras que se quedaron en Suiza se trata de clarificar, primero que nada, desde el punto de vista teórico y conceptual las problemáticas que analizamos en este artículo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=