Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
28 – migraciones transnacionales español se erige como un aspecto tan limitante como el racismo para lograr una “buena vida” en Chile, como sostiene Alex: “Para muchos es difícil, porque conozco haitianos que tienen hasta 5 años acá en Chile y todavía no pueden hablar, tienen dificultad para hablar, para mí eso es lo más difícil para alguien como nosotros. Porque Haití, los haitianos, o sea, de todos los inmigrantes que estamos llegando, somos los que tienen más dificultad porque hablamos otro idioma, porque de otro país hablan español y no tienen problema. Pero para mí yo hice lo máximo posible para aprender y aprendiendo el idioma yo veo que todo sale bien para mí. Porque la comunicación es algo muy importante en la vida de alguien si no puede comunicarse es muy difícil para tener una vida o una buena vida quiero decir”. Como señala la perspectiva de la interseccionalidad, se refuerzan mutua- mente los factores de nacionalidad, clase, “raza” y género. La vulnerabilidad y exclusión sería mayor en el caso de las mujeres haitianas, como plantea Julia: “Yo creo que, para las mujeres, porque si tú eres hombre tú puedes hablar con cualquier amigo, y sobre las cosas laborales los hombres tienen derecho a tra- bajar más que las mujeres, pueden hacer lo que sea, más que las mujeres”, pues las mujeres afrodescendientes (colombianas, dominicanas y haitianas) son más discriminadas e incluso sexualizadas en Chile. Ahora bien, la realidad es más compleja que sólo constatar la existencia de dificultades en el campo laboral. Analizando las trayectorias laborales, se iden- tifican tres perfiles: i) Dificultad de encontrar trabajo y discriminaciones dentro del área laboral; ii) Esfuerzo personal, buen trato en el trabajo y resignación; y iii) Sobre-calificación (migrantes profesionales en trabajos manuales), frustra- ción y búsqueda de un trabajo acorde a las propias capacidades. En los perfiles dos y tres se encuentran también interlocutores que dan cuenta de la existencia de al menos tres ventajas que han vivido: i) Tener contactos chilenos que puedan ofrecerles trabajo a los recién llegados, particularmente, empresarios con quie- nes haitianos que han llegado antes han construido relaciones de confianza; ii) Hablar francés, lo que resulta especialmente valorado en el ámbito turístico; y iii) Comparaciones que realizan algunos actores económicos entre distintas na- cionalidades de migrantes, percibiendo como “más tranquilos” y “de familia” a los haitianos. De hecho, todos los entrevistados que estaban trabajando tenían contrato laboral. Por ejemplo, Alex recuerda: “Yo conocí unos chilenos que tie- nen empresas y siempre tengo contacto con ellos y siempre me consigo pega, o sea siempre paso pega, aunque las pegas no sean fijas, pero siempre tengo pega”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=