Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
304 – migraciones transnacionales significante colmado de experiencias culturales fundamentan y reconstruyen su memoria musical en el recorrido migratorio. Sin embargo, estas memorias, como antes hemos señalado, al mismo tiempo que transforman la sonoridad colectiva del paisaje sonoro, también intercambian sonoridades con otras culturas musi- cales. Así, la música y el arte migrante que se encontraba inicialmente en un terri- torio y una región o país, se deterritorializa para seguir por su propio su cami- no. En otras palabras, la música y la mentalidad migrante se deconstruyen para reconstruirse constantemente en el recorrido y aún más en el destino. En este sentido, la música y la cultura vuelven a edificar sus referentes de pertenencia en su deambular cosmopolita, reterritorializando el lugar en donde se establece el pueblo migrante. Para el caso trasnacional, es decir, los pueblos que mantienen su movilidad constante en una migración circular, las ciudades de destino son re- integradas como uno de los puntos de origen para las nuevas generaciones. Por lo que la posibilidad de fusionar o mestizar su cultura se acrecienta particularmente en la segunda generación, para caer nuevamente en la búsqueda de los orígenes de los ancestros. Sin embargo, los referentes de pertenencia también se construyen de manera imaginaria y son gozados en el fascinante mundo digital. Ahora las identidades viajan por internet y no se legitiman en la experiencia cultural, sino en la auto adscripción musical, aunque ésta sea completamente estereotipada e imagina- da. En este contexto, encontramos las músicas mexicanas en los diversos esce- narios del mundo, de la misma manera como vemos andinos entre la población francesa, mariachis en Japón, conjuntos de música hindú o de cualquier género musical en cualquier parte del mundo; que no solo se contenta con interpretar música “exótica”, sino que experimenta una cercanía cultural con el pueblo que la interpreta. Independientemente de que los referentes musicales sean reales o imaginarios, podemos afirmar que la movilidad musical, se ha convertido en un motor de integración cultural entre diversas culturas o estamentos generacio- nales, tanto en la región fronteriza entre México y eu, como en otras culturas y regiones del mundo. Referencias Bibliográficas Albicker, L., Bojórquez, I., Contreras, O. F., Coubès, M. L., Hernández, A., Hernández, R. A., París, D., Pérez, G. H., Ruíz, O. y Velasco, L. (2018, diciembre 13). La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018-2019 (segunda etapa) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=