Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
La música migrante y la movilidad artística en el paisaje sonoro – 299 Para los mixtecos la música alegre puede ser una música ritual o de carácter comercial, a ritmo de chilena 8 . Este género fue introducido por los migrantes chilenos en la región de la costa chica entre Guerrero y Oaxaca, en las primeras décadas del siglo xix y se caracteriza por tener un ritmo de 6/8 al igual que la cueca chilena (Ruiz 2004). Una de las chilenas emblemáticas de la región mixte- ca lleva por nombre Ama kakui , de Leonidos Rojas, la cual refiere la usencia de la migración: Yo no nací para estar en mi pueblo Yo no nací para estar en mi casa Otro pueblo será mi pueblo En otra casa te he de encontrar 9 . La música fronteriza y el registro sonoro No podríamos referirnos a la movilidad musical sin mencionar la importancia que la evolución tecnológica ha tenido en el escenario migrante. Los registros so- noros más antiguos de la frontera norte de México se encuentran en las estacio- nes de radio y sus materiales (audios de publicidad comercial, principalmente), no van más allá de la década de los años cuarenta. Sin embargo, Tijuana, asociada inevitablemente desde su nacimiento al contrabando, la prostitución, a la venta de drogas y alcohol, partes constitutivas de su leyenda negra, también estuvo vinculada con el surgimiento de múltiples grupos musicales que influyeron en la escena nacional e internacional. Los grupos de rock en la década de los sesenta aparecieron muchas veces lejos del boom que protagonizara la empresa Televisa, desde la década de los años cincuenta y sesenta,y que, hasta hace unos meses, fuera el gran emporio televisivo de América Latina 10 . En este gran movimiento encontramos figuras de la música urbana como Tijuana Brass, Carlos Santana y la música de Banda, el conjunto ranchero y de manera muy reciente, el colectivo Nortec , solo por poner algunos casos. Así, la región Tijuana-San Diego se nos 8 https://www.youtube.com/watch?v=OyaKJhRNZoM 9 La versión tradicional de esta pieza es posible escucharla en el enlace siguiente: mediateca.inah. gob.mx/repositorio/islandora/object/musica%3A744 Mientras que la versión electrificada en el video documental que produjimos en el 2016, en el enlace https://vimeo.com/141977543 10 En la historia de la radio y televisión en México, aparece primeramente la estación de radio xew y posteriormente el grupo xhtv en 1950. Desde entonces esta industria de comunicación cautivó a millones de audiencias de América Latina a lo largo del siglo xx.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=