Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Habitando e imaginando desde un Santiago pluricultural segregado – 27 diferente, ellos saben que eres inmigrante, no tienes tanto tiempo, ¿qué papeles vas a conseguir? Y ahí hay abuso también, abuso al extranjero, el chileno abusa del extranjero y pide más dinero”. Segregación laboral y vulnerabilidad económica Los haitianos/as están segregados también laboralmente, trabajando en bode- gas, construcción, aseo, como garzones y coperos, y en comercio informal, ofi- cios que se encuentran muchas veces por debajo de su nivel educacional y capa- cidades. Como indica Jorge: “A veces trabajamos en lo que no queremos, porque podemos prostituir nuestra inte- ligencia y nuestro talento, para poder conseguir visa, mucha cosa, y para sobrevivir, para comer. Y no hacemos lo que queremos y lo que tenemos competencia para ha- cer; y, sobre todo, cuando eso está pasando, Chile pierde, y yo pierdo también como persona. Porque cuando una persona tiene un potencial y vive en una comunidad, debe trascender su conocimiento, para que sea útil a los demás, pero cuando no que- da oportunidad –hay mucho haitiano inteligente aquí que tiene estudio–, pero tra- baja en bodega, trabaja en aseo, es lo que deja para ellos, eso es mucha frustración”. Las distintas barreras a la integración que enfrentan los haitianos en Chile, el racismo (Tijoux y Palominos, 2015) o neorracismo (Wieviorka, 1992) o también “racismo sutil” (Rojas, Amode y Vásquez, 2015), la inexistencia de un acuerdo entre países que permita la convalidación de títulos, así como la diferencia lin- güística y cultural, tiende a generar un desfase entre sus competencias y la oferta laboral que reciben. Como señala Juan: “si ya tiene una barrera que es el idioma, y lo otro el tema del estudio que no puede convalidar el estudio, entonces no tiene más opción que hacer lo que sea, ¿ me entien- de? Y lo bueno que veo en ello, casi la mayoría que he conocido cuando he llegado acá, cuando llegué el 2012, ellos están surgiendo, algunos que conocía cuando llega- ba que trabajaba en cosas que pueden ser la construcción, que puede ser trabajando en la calle barriendo”. Al respecto, Claudia destaca que estas condiciones los relegan a los empleos menos valorados. Se trata de: “las cosas más sucias, por ejemplo, de aseo, de cope- ro”. La mayoría de los entrevistados refiere a que es difícil la integración a Chile, comparándose con otros inmigrantes, como venezolanos, quienes han sido me- jor tratados en Chile (Gissi, Ghio y Silva, 2019). El limitado manejo del idioma

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=