Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

294 – migraciones transnacionales El paisaje sonoro y la movilidad musical En la cultura fronteriza con una intensa movilidad, hay que plantearse, sin em- bargo, varias preguntas: ¿qué importancia reviste el estudio del paisaje sonoro y de la música migrante en la frontera México-Estados Unidos? ¿cuál sería la rela- ción de las músicas migrantes con los sonidos de origen en el contexto del paisaje sonoro fronterizo? y ¿por qué la música migrante forma parte de su patrimonio sonoro? El conjunto de experiencias musicales de los migrantes, constituyen de manera latente parte del paisaje sonoro, ya que la memoria sonora constituye finalmente la memoria cultural a todo lo largo de su experiencia de vida. Sin embargo, como antes hemos señalado, su ethos musical actúa en contrapunto con el paisaje sonoro de manera dialéctica afectando uno y otro. En este esce- nario se construyen las referencias musicales, de acuerdo con el paisaje sonoro, que se integra paulatinamente al corpus identitario de la colectividad migrante; desde las personas que tienen varios años en la frontera, como aquellos que pisan por primera vez el suelo tijuanense. Como antes he precisado, existen múltiples géneros musicales que nutren y transforman el paisaje sonoro fronterizo en la región Tijuana San Diego, entre éstos la música de narcotráfico, que se origina principalmente en el Estado de Sinaloa en la década de los años setenta, con el auge de los cárteles de la droga. Dichas expresiones musicales viajaron por todo el territorio, en particular en las grandes ciudades de ciudades de California en EU y, desde luego, en el contexto musical de la frontera mexicana 2 . Por otra par- te, tenemos al son jarocho que desde 1950 se expandió como género musical na- cional que junto con el Mariachi tuvieron un apoyo institucional constante. Este tipo de música viajó a la frontera norte como fenómeno mediático. No obstante, también se presentó en la región de Tijuana, en donde también hubo en menor medida migración de la población veracruzana. Finalmente podemos citar al pueblo mixteco con su música alegre a la que me referiré más adelante 3 . Sin embargo, habría que preguntarse ¿por qué la cultura sonora de una ciu- dad es distinta a la de otra? ¿qué factores las hacen particulares? ¿será necesario escuchar la alteridad sonora de un pueblo para descubrir su propia identidad 2 https://www.youtube.com/watch?v=S2IWRGVUs_0 3 Pese a referir solo tres géneros musicales fronterizos, existen decenas de músicas tanto de indí- genas migrantes (por ejemplo, los sonecitos y pirekuas de los purépecha del estado de Michoa- cán) así como las músicas tradicionales y populares de otros Estados de la república mexicana, quienes portan consigo su propia cultura musical expresada en sones jarabes, música ranchera etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=