Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

278 – migraciones transnacionales Desafíos metodológicos: Etnografías transnacionales atrave- sadas por la clase social, el género, la generación y la nacio- nalidad. Como adelantáramos, uno de los aportes de mayor potencial de la perspectiva transnacional fue poner en tensión el ‘nacionalismo metodológico’ que consi- dera los límites nacionales como unidades naturales de análisis. No todos los estudios desde este enfoque teórico, han traducido sus hallazgos acompañados por una metodología tanto en origen como en destino. Por ello, en este apartado me referiré a los desafíos que se nos plantean a aquellos /as investigadores/as que hemos centrado nuestros trabajos de campo desde una perspectiva etnográfica transnacional, es decir, en origen y destino. La alta movilidad de la población migrante, la espera de los y las solicitantes de refugio durante años y, también, el cruce de fronteras de la violencia y de las persecuciones políticas de los lugares de origen a los lugares de destino, conlleva profundas resignificaciones de los proyectos migratorios. Por ello, para abordar el estudio de las trayectorias y estrategias migratorias de estos nuevos despla- zamientos de población extracontinentales e intrarregionales, es imprescindible ensayar estrategias metodológicas para poder aprehender estos rápidos cambios en las migraciones regionales. En este sentido, coincidimos con Sabine Hess (2012) cuando sugiere aplicar el concepto de “zona de tránsito precario” para comprender la complejidad, la inestabilidad y la multidireccionalidad de muchas “biografías de tránsito” migra- torias. A nivel etnográfico, el concepto de “zona de tránsito” permite considerar diferentes figuras de migrantes en tránsito en el sentido tradicional del término, solicitantes de visa, de refugio y asilo rechazados que transitan por diversos paí- ses en su camino hacia adelante y cada vez más en su propio camino. Frente a una época difícil para el retorno a sus países de origen, así como también al creciente número de migrantes “atrapados en la movilidad” y también “atrapados en la es- pera”, es necesario idear estrategias metodológicas y maneras de realizar etnogra- fías longitudinales –dimensión temporal– que aborden la migración en tránsito. También es imprescindible hacer foco en los lugares donde se construyen nuevas territorialidades a partir de la espera y el confinamiento fronterizo, resultado de las políticas de securitización como zonas de fronteras, escuelas, centros de salud, campamentos, albergues, oficinas gubernamentales y no gubernamentales que gestionan la migración. Para abordar las dinámicas migratorias actuales en el Corredor del Oeste en América del Sur, he realizado observación flotante (Pétonnet, 1982) y llevado a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=