Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
Reconfiguración de los flujos migratorios en América del Sur – 277 pectiva de la interseccionalidad, con ello quiero rescatar la riqueza del enfoque etnográfico que toma la categoría clase, junto con género, generación y naciona- lidad (Fonseca, 2005). Esta mirada etnográfica permite reflexionar sobre la pertenencia a clase social en origen y destino, los procesos de desclasamiento social materiales y/o simbólicos a partir de algunos criterios contextuales y referenciales de las y los propios sujetos: historia familiar, las condiciones de salida y de llegada, los vín- culos construidos en las redes migratorias para garantizar o no la inserción so- ciolaboral en los lugares de destino, las posibilidades de poder seguir la ruta por otros países (Pedone, 2018b). La perspectiva interseccional, en los últimos años se reveló como un enfoque idóneo dentro del campo de los estudios migratorios internacionales que superó el enfoque de la “triple discriminación” que consideraba que las mujeres migran- tes sufren esta triple discriminación en tanto que mujeres (género), pobres (clase social) e inmigrantes (raza/etnia/nacionalidad). El concepto de intersecciona- lidad evita un análisis limitado a una agregación de desigualdades y reconoce la multdimensionalidad y fluidez de las relaciones sociales (Ezquerra, 2008). Este enfoque permite visibilizar de qué manera convergen distintos tipos de discri- minación que apuntan a las estructuras de clase, racismo, género y sexualidad, y también en las pertenencias en un contexto migratorio transnacional (Anthias, 2006). Por ello, esta propuesta enfatiza en una mirada compleja de las clases so- ciales, en la cual se pueden incorporar la población migrante en los mercados laborales, pero no se restringe solamente a ellos, sino que existen otras esferas y dinámicas de la vida social que emergen como relevantes para definir “valoracio- nes sociales” de las propiedades de los sujetos y ubicarlos en un espacio relacional de posiciones ( Jiménez Zunino, 2010). En mis estudios actuales, el análisis de la clase social no pretende definir a los sujetos en la clase y su lugar en una estructu- ra (Gessaghi, 2016), sino que desde un trabajo etnográfico y un enfoque teórico transnacional exploro la heterogeneidad que presentan las pertenencias a una clase social determinada. La mirada crítica sobre la pertenencia de clase social y el análisis de esta ca- tegoría como contextual, permite abordar los procesos de desclasamiento social tanto en origen como en destino, pero también, a lo largo de las trayectorias migratorias en diferentes territorios, que constituyen puntos de inflexión en las trayectorias laborales en la búsqueda de nuevos destinos. Estos retos teóricos también suponen desafíos metodológicos, a continua- ción, expongo algunas propuestas a partir de las etnografías transnacionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=