Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

276 – migraciones transnacionales nómicos en la protección social transnacional (salud, educación, vivienda) está atravesado por las variables de género, generación y la pertenencia a clase social. Abordar el análisis de la pertenencia a clase social y los procesos de desclasamien- tos sociales permite vincular la disponibilidad de recursos económicos que traen desde origen con el aporte de otros miembros de la familia transnacional que están asentados en contextos de destino del Norte con una sólida posición eco- nómica. El trabajo de campo en la ciudad de Quito con población procedente de América Latina (Venezuela, Colombia, Haití) y del Medio Oriente (Siria, Pales- tina, Afganistán, Yemen, Irak); en la ciudad de Buenos Aires con población jo- ven ecuatoriana y colombiana y con la llegada reciente y acelerada de población venezolana, me ha permitido abordar el análisis de un despliegue de diferentes estrategias para la protección social transnacional. Estas estrategias van desde contar con los recursos económicos necesarios para gestionar servicios de salud y educativos en lugares incluso considerados “de espera”, hasta la gestión de estos servicios en contextos que van desde la precariedad a la extrema vulnerabilidad como la población colombiana desplazada, haitiana como solicitantes de refugio en Ecuador (Pedone, 2018c). Así, las estrategias de la población venezolana en la Ciudad de Buenos Ai- res o en “zonas de tránsito” (nuevas territorialidades) para reunir recursos sufi- cientes para llegar a Argentina, nos reveló que la protección social en origen, en destino o lugares de migración intermedia está gestionada con mayor o menores recursos económicos según la pertenencia a la clase social, la inserción laboral, los momentos de llegada, pero también se revelaron como muy definitorios los momentos de salida (Pedone, et al., 2019). En contextos migratorios, donde el viraje hacia la securitización, la inestabi- lidad laboral y el retroceso del estado de bienestar para la población en general y la población migrante en particular, los lentes analíticos transnacional e intersec- cional serán de gran ayuda para una mirada atenta a las estrategias para asegurar la protección social de las familias migrantes. En definitiva, una protección que estará también marcada por el género, puesto que está íntimamente vinculada con la organización del cuidado y con la incidencia de las políticas públicas en las territorialidades multisituadas donde se desarrolla la vida cotidiana de las fa- milias migrantes en la región. Incorporar el análisis de la clase social en los actuales proce- sos de transnacionalismo en América del Sur Asimismo, uno de mis puntos de partida a nivel teórico-metodológico es la pers-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=