Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Reconfiguración de los flujos migratorios en América del Sur – 275 proyecto migratorio familiar transnacional. Estos proyectos migratorios diseña- dos según negociaciones atravesadas por el género y las generaciones, son los que nos conducen a reflexionar sobre la pertinencia de conceptos como “lugares de tránsito”, “lugares de espera”, “lugares de destino” y nos revelan nuevas territoria- lidades en las geografías migratorias en nuestra región. En este sentido, entre el compás de “tránsito” y de “espera” las familias trans- nacionales responden con sus estrategias y trayectorias a diferentes regímenes jurídicos, inserciones laborales diversas donde se afianzan diferentes representa- ciones sociales en la región. Asimismo, la circulación de la información configu- ra y reconfigura posibles lugares de destino a una mayor velocidad que aquella que ocurría en la articulación, dinámica y consolidación de las redes migratorias en el sistema transatlántico. Un tema recurrente en las últimas investigaciones desde la perspectiva trans- nacional hace referencia a la Protección Social Transnacional , que es entendida como el ensamblaje multisituado de elementos formales e informales que per- miten el acceso a recursos tangibles e intangibles para hacer frente a los riesgos sociales en las esferas del cuidado, trabajo, salud y educación y propicia una re- lectura de los estudios anteriores, en particular, en los referentes a las familias transnacionales (Levitt, Viterna, Mueller y Lloyd, 2016). Acordamos con Sònia Parella y Thales Speroni (2018) que la agenda de la Protección Social Transna- cional emerge de la necesidad de convergencia entre, por un lado, las investiga- ciones sobre la familia y el cuidado transnacional y, por el otro, los estudios sobre el bienestar social y las políticas sociales globales. Este enfoque se ha mostrado altamente provechoso para la comprensión de las múltiples escalas de las polí- ticas públicas; en especial, para las vinculadas a la salud, educación, seguridad social, vivienda y trabajo. Sin embargo, deja fuera la acción de los actores no ins- titucionalizados, como los individuos y las familias (Levitt, et al., 2016). Fueron numerosos los trabajos académicos que develaron las estrategias de las familiares transnacionales en diferentes contextos migratorios, en materia de protección social y cómo combinaban inversiones, recursos económicos y la conveniencia de optar por seguros en salud y en educación en origen o en destino (Pedone, 2006; 2010; Parella y Cavalcanti, 2010; Pedone, Echeverri y Gil Araujo, 2014; Pedone y Gil Araujo, 2016). Ahora bien, estas investigaciones han privilegiado el análisis en los desplazamientos Sur-Norte. Actualmente, las estrategias de las familias transnacionales de diversas proce- dencias, tanto de la región, como de lugares de origen más alejados, como Medio Oriente, supone un nuevo campo de indagación. Los resultados exploratorios de mis investigaciones en curso, muestran que combinar estrategias y recursos eco-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=