Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

274 – migraciones transnacionales todos los residentes de la localidad, están sujetos a las dinámicas políticas, eco- nómicas y sociales más amplias de la reestructuración de la localidad; en lugar de acercarnos a la población migrante como marginada y segregada, las autoras proponen abordarla como actores en una gama de dinámicas locales. Por ello, analizar estas dinámicas nos permite profundizar en la conectividad transnacio- nal de la localidad y no enfatizar sólo en el tamaño de las ciudades, sino también en el rol que juegan en estas nuevas dinámicas e itinerarios migratorios. Revistar el concepto de familias transnacionales a la luz de las nuevas trayectorias migratorias La familia transnacional ha sido definida como aquella en la cual sus miembros viven la mayor parte del tiempo dispersos entre dos o más países, pero aun así se mantienen unidos por lazos emocionales y/o financieros (Bryceson y Vuorela, 2002). Así, la aplicación de la perspectiva de género al estudio de las migraciones y el incremento de la presencia de mujeres como primer eslabón de las cadenas migratorias, convirtieron a las familias migrantes en objeto de atención de las ciencias sociales, en especial, en lo que se refiere a la organización del cuidado de los/as hijos/as que quedaban en el país de emigración. En este marco se forjó, además, el concepto de “cuidado transnacional”, entendido como el intercambio de cuidado y apoyo que trasciende la distancia geográfica y las fronteras del esta- do nación (Baldassar, Baldock y Wilding, 2007). En este sentido, tanto el análisis de las familias transnacionales como la or- ganización transnacional de cuidado han basado sus principios de análisis en la distancia temporal y espacial. En el contexto de reconfiguración de los desplaza- mientos de las familias migrantes en América del Sur, es imprescindible revisitar estos primeros supuestos que definían los procesos de transnacionalismo fami- liar en cuanto a la separación espacial y temporal. Una discusiónmuy oportuna la plantean Guizardi, Valdebenito, Nazal y López (2018) donde ponen en tensión, desde una reflexión crítica, los presupuestos que definen a las familias transna- cionales, y que tienen de diferente y en común con las familias transfronterizas. Además, algunas estrategias y trayectorias migratorias identificadas en las etnografías que llevo a cabo en el Corredor del Oeste, dan cuenta también de una “distancia económica” que están configurando ciertos tipos de organización familiar transnacional en distintos países de la región, para acumular recursos económicos, según las facilidades de regularidad jurídica y de inserción laboral para continuar las trayectorias migratorias hacia otros destinos. En este sentido, quedan conectadas ciudades de Colombia, Perú, Chile y Argentina en unmismo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=