Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
Reconfiguración de los flujos migratorios en América del Sur – 273 b) revisitar la definición de las familias transnacionales en este contexto y en el cruce de las fronteras en América del Sur, con especial atención a las nuevas for- mas de organización del cuidado familiar y de protección social transnacional y c) de qué manera la pertenencia a una clase, los procesos de desclasamiento social y las diferenciaciones simbólicas a nivel de clase, moldean las estrategias y las tra- yectorias laborales, atravesadas por el género y la generación, en nuestra región. Recuperar la dimensión territorial desde el enfoque del trans- nacionalismo Estas nuevas rutas en América del Sur, las nuevas territorialidades que se cons- truyen durante el tránsito, pero también en los tiempos de espera para continuar los desplazamientos hace imprescindible trascender la bifocalidad (origen/desti- no) para analizar la simultaneidad multisituada (Pedone, 2018c). En primer lugar, es imprescindible poner el foco en el territorio, como avan- záramos, muy a menudo, desde la perspectiva transnacional se puso más énfasis en los vínculos y en las prácticas –en su dimensión temporal–. El análisis se cen- traba en cuán duraderas eran estas relaciones para llamarlas transnacionales, no obstante, en cómo estas prácticas repercutían en los territorios, tanto en origen como el destino, fue un aspecto descuidado en los estudios transnacionales. Estas nuevas territorialidades son móviles, contingentes, provisorias y se construyen en red, pueden desaparecer y aparecen otras a partir de la informa- ción y recursos de circulan en las redes migratorias. Su aparición es gracias a las prácticas del contorneamiento (Haesbaert, 2011) de la población migrante para hacerle frente a los efectos de las políticas restrictivas, los controles fronterizos, el ahorro de recursos y sortear sobornos y la represión de las fuerzas militares. Ante estos desafíos teóricos, me interesa destacar la reciente propuesta de Ayse Çağlar y Ninna Glick Schiller (2015) sobre el ‘análisis multiescalar proce- sual’ que explora los procesos de constitución mutua y simultánea de lo local, regional, nacional y global a través del tiempo y en la construcción del espacio social. Esta perspectiva reconoce que cada localidad está posicionada diferen- cialmente con múltiples redes de poder que abarcan todo el mundo, incluidas aquellas que las vinculan de manera desigual a otras localidades, regiones y Es- tados-nación. En cuanto a la posicionalidad de las localidades, ésta afecta las oportunida- des, las aspiraciones y las formas en que los y las residentes, incluida la población migrante, construyen las relaciones sociales y buscan forjar sociabilidades. En este sentido, este enfoque nos invita a entender que los y las migrantes, junto con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=