Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

272 – migraciones transnacionales laboral, quiénes son los primeros eslabones de las cadenas migratorias y actores claves en articulación y dinámica de las redes migratorias y de qué manera se organiza el cuidado familiar (Pedone, 2006, 2010), donde actualmente los vín- culos intergeneracionales, a partir de la migración de hijos e hijas cualificadas, como en el caso de la migración venezolana, están asumiendo las responsabi- lidades tanto el envío de remesas como de la reagrupación de los ascendentes, muchos de ellos aún en edad de población activa (Pedone, Mallimaci, Gutiérrez y Delmonte, 2019). Otra problemática, que urge tomar en cuenta en las investigaciones actuales es la pertenencia a la clase social en origen, las diferenciaciones simbólicas y los procesos de desclasamiento social durante la movilidad y en los lugares de des- tino. Uno de los trabajos pioneros es el de Cecilia Jiménez Zunino (2010) que aborda el estudio de las migraciones internacionales, enfocándose en las clases sociales, lo que le permite sobreponerse, en parte, al nacionalismo metodológico con el concepto de campo de clases sociales transnacional. La autora apunta a una mirada compleja de las clases sociales, en la cual se pueden incorporar la población migrante en los mercados laborales, pero no se restringe solamente a ellos, sino que existen otras esferas y dinámica de la vida social que emergen como relevantes para definir “valoraciones sociales” de las propiedades de los sujetos y ubicarlos en un espacio relacional de posiciones. A continuación, pretendo marcar algunos desafíos teóricos-metodológicos que la entrada al campo en el Corredor del Oeste en América del Sur me plantea en el estudio de estas nuevas dinámicas de desplazamiento de la población. Desafíos teóricos desde las perspectivas transnacional e interseccional: recuperar la dimensión territorial y la clase social como variables de análisis. A partir del análisis de los alcances y limitaciones para abordar el estudio de la reconfiguración actual de los flujos migratorios en América del Sur y, específica- mente, en el Corredor del Oeste, planteo algunas propuestas conceptuales para avanzar en los desafíos en la investigación. Me centraré en tres aspectos, sin pre- tensión de ser exhaustivos, que considero que pueden ser un aporte para abordar los nuevos flujos migratorios en el Corredor del Oeste de América del Sur: a) la relevancia de abordar el estudio del territorio desde la configuración de las nuevas territorialidades que aparecen en las actuales geografías de la movilidad;

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=