Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
Reconfiguración de los flujos migratorios en América del Sur – 271 a los varones inmigrantes y a las mujeres autóctonas o que cuentan con la ciuda- danía. En consecuencia, estas normativas aparentemente neutras y objetivas en el papel, son indirectamente discriminatorias cuando se aplican según el sexo, la edad y los momentos de llegada, la nacionalidad (Freeman, 2003; Kofman , Kraler, Kohli y Schmoll, 2011; Pedone, Agrela Romero y Gil Araujo, 2012). La producción científica sobre las migraciones encabezadas por mujeres latinoame- ricanas hacia Europa, los complejos procesos de reagrupación familiar, la organi- zación de los retornos a partir de la crisis socioeconómica del 2008, y las mayores restricciones jurídicas, pusieron de manifiesto las acciones de los estados como actores clave donde el derecho a vivir en familia deja de serlo y pasa a ser un me- canismo de control de los países de destino (Gil Araujo y Pedone, 2013; Pedone, Echeverri y Gil Araujo, 2014, Pedone, 2018b). Estos mecanismos de control in- tervienen directamente en la consolidación de los procesos de transnacionalismo familiar, hallazgos que ponen en tela de juicio las primeras miradas teóricas don- de se hablaba del “transnacionalismo desde abajo” (Portes, 2003, p.876) como estrategias de resistencia de la población migrante (Pedone y Gil Araujo, 2008). Si bien la perspectiva transnacional aporta numerosos elementos de análi- sis, quizás el más relevante fue trascender los límites de la ciudad y del contexto nacional como “unidades naturales de análisis” y superar el nacionalismo meto- dológico (Wimmer y Glick Schiller, 2002). No obstante, el particular contexto en el cual se están llevando a cabo los desplazamientos de la población migrante en América del Sur de las más diversas procedencias, plantea las limitaciones que implica centrarse solamente en la noción de origen-destino (Álvarez Ve- lazco, 2011). Paralelamente, a la necesidad de superar en el análisis este bino- mio origen-destino, es imprescindible prestarle atención al territorio. Durante la construcción de los presupuestos teóricos y metodológicos de la perspectiva transnacional se hizo más hincapié, en los vínculos, en la distancia espacial y tem- poral, para definir los campos sociales transnacionales (Levitt y Glick Schiller, 2004). Abordar el estudio de las trayectorias migratorias prestando atención a las nuevas territorialidades que se conforman en los actuales corredores migra- torios de la región nos conduce a poner en tensión conceptos como: origen- destino, migración en tránsito, lugares de espera, y a pensar nuevas estrategias metodológicas donde el trabajo etnográfico, en los lugares de inmigración y los lugares de emigración ya no es suficiente para analizar los actuales procesos de transnacionalismo en la geografía migratoria regional. En este contexto, surgen interrogantes de cómo abordar las trayectorias de alta movilidad en nuestra región, donde el desplazamiento se organiza entre va- rios países simultáneamente para adquirir la regularidad jurídica y la inserción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=