Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
270 – migraciones transnacionales fotografías, remesas y por (esporádicos o frecuentes) desplazamientos entre la sociedad de origen y de destino. La dispersión espacial que genera la migración confronta a los y las migrantes y sus familiares no migrantes con nuevas maneras de organizar el cuidado y cambios en las pautas de crianza, lo que conlleva ruptu- ras en las concepciones y ejercicio de la maternidad y la paternidad, pero también en las formas de entender (y ejercer) el ser abuelos/as, hijos/as, nietos/as, en un contexto migratorio transnacional. En este contexto migratorio se construyó el concepto de “cuidado transnacional”, entendido como el intercambio de cuida- do y apoyo que trasciende la distancia geográfica y las fronteras del estado nación (Baldassar, Baldock y Wilding, 2007). Desde entonces, las investigaciones sobre la migración de América Latina al Sur de Europa en perspectiva transnacional y de género componen un impor- tante corpus de conocimiento acerca de los vínculos familiares que se generan en estos espacios sociales transnacionales. A partir de la migración de las mujeres como primer eslabón de la cadena migratoria del proyecto familiar aparecen los estudios que analizan los vínculos transnacionales y el impacto de la migración en las formas de organización del cuidado desde la óptica de quienes permane- cen en los lugares de emigración (Pedone, 2018a) 3 . A una década de la feminización de las migraciones latinoamericanas hacia la Europa Mediterránea y la consolidación de la perspectiva transnacional e in- terseccional para abordar las nuevas formas de organización familiar de la pobla- ción migrante, tanto en sus vínculos –familias transnacionales– (Pedone, 2006, 2008; Parella y Cavalcanti, 2010; Medina Villegas, 2009) como en sus prácticas –los hogares transnacionales– (Gonzálvez, 2010; Barañano Cid, 2016; Pedone y Gil Araujo, 2016), emerge una problemática susceptible de nuevas indagaciones. Así es relevante analizar la incidencia que las políticas migratorias familiares tan- to en origen como en destino tienen en las estrategias de las familias migrantes. Investigaciones en algunos países de Europa ya apuntaron que las políticas mi- gratorias estratifican derechos y generan efectos desproporcionados y negativos sobre las mujeres inmigrantes, que obstaculizan el disfrute de derechos que se les reconoce formalmente en condiciones de igualdad y no discriminación respecto 3 Un estado de la cuestión sobre el abordaje teórico-metodológico del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate académico español se puede consultar en Pedone, 2011. Para un estado del arte sobre los principales antecedentes en el estudio del transnacionalismo familiar en el contexto migratorio, con especial atención a las investigaciones que han analizado las diná- micas familiares en la migración entre América Latina y Europa del Sur, ver Gil Araujo y Pedone, 2014; Pedone, 2014; Pedone, Gil Araujo, 2016. El actual debate sobre perspectivas sobre género, migraciones transnacionales, trabajo y cuidado en Europa del Sur se plantea en Barañano y Mar- chetti, 2016.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=