Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

268 – migraciones transnacionales micos, preferentemente, en aquellos que analizaban los desplazamientos Sur- Norte. No obstante, en América del Sur, a pesar de que numerosos movimientos intrarregionales presentan procesos de transnacionalismo en sus relaciones y vínculos, no es un lente analítico que haya tenido relevancia en la producción científica regional. Concordamos con Liliana Suarez Navaz (2008) cuando enfatizaba que la adopción generalizada de la perspectiva transnacional, y en numerosas ocasio- nes, su uso poco preciso sin mayor rigor epistemológico y metodológico, llevó a que esta perspectiva tuviera detractores, pero, por otra parte, su aplicación desde una mirada crítica obligó a académicos/as y a profesionales de la gestión e in- tervención de la migración a ampliar y transformar su campo de observación y análisis de los procesos migratorios. Tener en cuenta el lugar de origen en la explicación de las prácticas cotidianas de la población inmigrante en destino, exigió, entre otras cosas, aceptar que las y los migrantes son sujetos activos cuyos intereses no sólo están enfocados en el lugar de destino. A lo largo de la última década del siglo xx la utilización de la perspectiva transnacional para el estudio de las migraciones internacionales se fue conso- lidando a nivel mundial. Abordajes procedentes de enfoques poscoloniales y posmodernos, inspirados en la antropología, explícitamente desafiaban la linea- lidad del modelo bipolar del “viejo país” y el “nuevo mundo”, de “permanencia” y de “asentamiento”, típico de los modelos asimilacionistas y de otros paradigmas como el de la integración. Analizar los procesos migratorios desde el enfoque transnacional supone reconocer la existencia de relaciones sociales de diverso tipo (familiares, económicas, políticas, institucionales y religiosas) que atravie- san fronteras, enlazan los contextos de origen y destino y construyen campos sociales que trasciendan los límites del Estado-Nación (Levitt y Glick Schiller, 2004; Pedone, 2011) 2 . Si bien las obras inaugurales más (re)conocidas de esta perspectiva analítica han sido elaboradas en el contexto estadounidense, esto no quiere decir que ha- yan sido las únicas, ni tampoco las primeras. La insistencia de Abdelmalek Sayad (2002) en desplazar la mirada más allá de las fronteras nacionales para el estudio de los procesos migratorios, su atención al binomio indisoluble inmigración/ emigración y su trabajo de campo, tanto en Argelia como en Francia, lo con- vierten en un precursor de la investigación transnacional. El desconocimiento de su obra por parte de los pioneros de la perspectiva transnacional en ee.uu. da 2 Para una revisión crítica de la aplicación de la perspectiva transnacional en el campo de los estu- dios migratorios transnacionales consultar: Suárez Navaz, Liliana (2008).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=