Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

24 – migraciones transnacionales Análisis de datos A continuación, se presentan los resultados en torno a dos ejes, primero sobre haitianos/as y luego sobre venezolanos/as: i) Asentamiento en Chile (segrega- ción residencial y segregación laboral); y ii) Proyectos de vida: imaginarios de futuro. Haitianos residiendo en Chile Asentamiento en Santiago Segregación residencial e ¿inmovilidad? Quilicura, San Bernardo, Estación Central y Santiago Centro son las comunas con mayor cantidad de habitantes haitianos de acuerdo a los entrevistados, ob- servándose una segregación residencial, lo que coincide con los datos del censo 2017 (Atisba, 2018). No se dio en este colectivo el patrón migratorio de estable- cerse en el centro urbano para luego –ya conociendo la urbe– mudarse a comu- nas más periféricas. La comunidad haitiana se estableció primero en Quilicura, pues en esta comuna encontraron acceso a casas baratas y empresas en que pu- dieron trabajar, tal como señala Andrés: “Quilicura es donde más haitianos hay acá en Chile, es como un pequeño Haití… hay más casas, más baratas, más tra- bajo, más empresas grandes, allí hay muchos haitianos… Los haitianos se fueron a Quilicura, Estación Central y San Bernardo”. Sofía concuerda: “En Quilicura, llegué ahí, solo a Quilicura, el señor [su pareja] me puso ahí. Hay mucho extran- jero, especialmente haitiano… dicen que Quilicura es la capital de Haití porque tiene mucho haitiano”. José destaca la importancia de compartir el hogar con familiares y amigos: “Por un amigo mío que estaba buscando casa, encontré a un caballero que tenía un departamento para arrendar y ahí con el amigo lo arren- damos, haitiano también. Lo conocí en el mismo pueblo, cómo te digo, cuando yo estudié. Cuando yo llegué él estaba en Brasil, pero nosotros teníamos el acuer- do de cuando llegue podemos vivir juntos, y todavía juntos, con la familia”. La totalidad de los entrevistados arrienda, de forma personal o –mayormen- te– de modo compartido, una casa, departamento o habitación, prefiriendo las casas. La mayoría indicó que llegó a ese lugar a través de la recomendación de un amigo o pariente. Es consensuado el discurso de la vivienda como uno de los principales problemas de los inmigrantes haitianos. Como señala Beatriz: “Vivienda, esa palabra es clave. En el sentido que no solamente los arriendos no son de buena calidad y son súper caros. Lo segundo, como los extranjeros viven como en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=