Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
Habitando e imaginando desde un Santiago pluricultural segregado – 23 de las ciudades… Es interesante que la imaginación se aleja de lo evidente en tanto se desembaraza del anclaje de lo probable, pero a la vez se acerca en tanto cum- ple una función de realidad. Como dice Jean Starobinski, “la imaginación, como anticipa y previene, sirve a la acción, esboza ante nosotros la configuración de lo realizable, antes de que sea realizado” (2018, p. 73 y 78). Aspectos metodológicos A partir del trabajo de campo realizado entre los años 2018 y 2019 en las comunas de Santiago-Centro, Estación Central y Quilicura en la ciudad capital de Santia- go, se realizaron entrevistas en profundidad a 22 mujeres y hombres migrantes de nacionalidad haitiana y 22 mujeres y hombres migrantes de nacionalidad ve- nezolana 1 , quienes al momento de la entrevista llevaban entre dos y cinco años de residencia en el país, y tenían entre 21 y 53 años de edad. Estas comunas fue- ron seleccionadas para dar cuenta etnográficamente de la heterogeneidad social y urbana de la capital, respectivamente; centro, peri-centro (Estación Central) y periferia, espacios en los que se están desarrollando nuevas formas de segrega- ción y mezcla social, debido a la modificación en la escala de la segregación social durante la última década. Para realizar este análisis cualitativo los participantes relataron cómo ha sido la experiencia de habitar en Chile, qué hechos han sido positivos, negativos o extraños en su convivencia con chilenos, especialmente, respecto a los ámbitos económico, político, cultural y espacial de la integración o exclusión social y cómo se imaginan su futuro, ya sea quedándose en Chile, regresando a sus países de origen o re-emigrando. El contenido de las entrevistas fue analizado por me- dio de una malla temática que se construyó a partir de la pauta de entrevista. El proceso de codificación se realizó paralelamente al de categorización, incluyen- do categorías emergentes. Finalmente, se utilizó el software Atlas-ti 7.0, el que permite visualizar patrones y difundir los resultados. Esta producción de datos primarios se complementó con la búsqueda de in- formación que entregan las bases de datos estatales, tales como: ine (2019), ine y dem (2020), encuestas casen (2017), Censo 2017 (ine, 2018) y del Departa- mento de Extranjería yMigración (dem), del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 1 En este texto se utilizan pseudónimos para mantener el anonimato de los/as participantes del estudio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=