Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

256 – migraciones transnacionales Por último, se generó una clasificación de las acciones locales considerando el tipo de formato utilizado (Cuadro nº 2). Casi un tercio corresponde a Inter- venciones directas, tales como mediaciones, resolución de conflictos, entrega de subsidios directos y/o traducciones (30,4%). En este tipo fue clasificado casi la totalidad de las acciones que involucran la entrega de prestaciones de programas nacionales (el llamado “paquete básico”). Destaca, en segundo lugar, Formatos de talleres y capacitación (17,7%) y Actividades informativas o de difusión (16%). Sin ser priorizadas por las municipalidades, los tipos de formato con menor uti- lización son Cambio institucional (como cambio de normativas, decretos, o cambios oficiales en la gestión municipal) (7,2%); Estudios, diagnósticos y catas- tros (3,4%); o Convenios institucionales (entendiendo esto como colaboración formal con otros servicios o entidades públicas) (1,1%). Estos datos permiten profundizar nuestra mirada: las municipalidades están privilegiando un trabajo en migraciones sin necesariamente priorizar perfiles específicos, la formación de funcionarios ni el despliegue de trabajo en red con otros servicios y/o organiza- ciones sociales. Cuadro nº2. Clasificación de las acciones según tipo de formato Clasificación de acciones Porcentaje Intervenciones directas 30,4% Talleres y capacitaciones 17,7 % Actividades informativas o de difusión 16 % Reuniones de articulación 9,9 % Cambio institucional 7,2 % Estudios, diagnósticos y catastros 3,4 % Regularización y visados 3,3 % Convenios institucionales 1,1 % Otro 11,0 % Total 100% Fuente: Elaboración propia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=