Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Acciones municipales dirigidas a poblaciones migrantes en la región de Valparaíso – 253 tura. En buena parte de las entrevistas se identifica como hito de actualidad la llegada de migrantes provenientes de Haití desde inicios del año 2016. Como lo señalan otros estudios, la comunidad haitiana aparece en Chile como una otre- dad visible y distante culturalmente (Tijoux y Palominos, 2015). En este caso, se retrata además como un colectivo migrante más demandante de los servicios municipales que otros para la obtención de prestaciones sociales. Caracterización de las acciones locales dirigidas a población migrante Todas las municipalidades declararon haber realizado acciones hacia las pobla- ciones migrantes. En el Gráfico nº 1 podemos distinguir dos grupos principales. Primero, aquellas municipalidades activas, que coinciden con aquellas que cuen- tan con oficinas o programas en la temática migratoria y que han realizado más de 10 acciones en el período estudiado. Un segundo grupo estaría en el límite opuesto, aquellas que entregan lo que en las entrevistas fue designado como “el paquete mínimo” de prestaciones sociales que provee el Estado a todos los resi- dentes sean migrantes o no. Gráfico nº1. Acciones locales dirigidas a población migrante por Municipalidad de la Región de Valparaíso (%). En línea con lo concluido en estudios previos (opm, 2016), la cantidad de acciones locales no tiene que ver con la cantidad de migrantes recibidos en la co- muna (Gráfico 2). Para ejemplificar: Concón concentra el mayor porcentaje de migrantes (4,3%) de las comunas analizadas, pero está dentro de las con menor porcentaje de acciones por municipio. El mismo porcentaje de acciones tiene Ca- bildo, con un 0,8% de migrantes, el menor del conjunto de comunas analizadas. 10.9% 8.2% 6.5% 6.0% 5.4% 4.3% 3.3% 2.7% 2.2% 1.6% 1.1% 0.5% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Fuente: Elaboración propia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=